Page 58 - Revista Corredera 2019
P. 58

TVEXTO JOSE ANTONIO GARCÍA
también leía tiras de Pepe Gotera y Otilio o 13 Rue del Percebe”. También hay que destacar la importancia de los padres, en el caso de Vicente su padre era muy aficio- nado a los cómics y él leía lo que tenía en casa, cosas como El guerrero del antifaz, El hombre de piedra o El aguilucho y en el caso de Román, el cual en su infancia vivió en Jacarilla donde apenas podía encontrar tebeos salvo en algún que otro kiosko, que desde siempre le han gustado los superhéroes y en sus palabras “los primeros contactos que tengo con los superhéroes que recuerdo sean a nivel televisivo o cinematográfico, ya que mi padre siempre me ponía películas de superhéroes o de aven- turas: las cuatro primeras de Superman, las de Batman, Supergirl... Pero, sobre todo, aquellas primeras e irrisorias películas de Spiderman del 77 y 78 con Nicholas Ham- mond y El Regreso de Hulk del 88, con Bixby y Ferrigno”. En todos los casos han estado desde pequeños leyendo aquello que les gustaba y que les ha acabado marcando. No solo eso, sino que además les inspiraba a imitar lo que veían y crear sus propios tebeos ya fuese escribiendo sus historias o dibujando aventuras propias.
engadores: endgame ha destrozado todos los récords de taquilla en el mundo entero, los per- sonajes de Marvel ya no son exclusivos de los cómics y son parte de la cultura popular, mien-
 tras las tiendas de cómics están dejando de ser un uso exclusivo de ese nicho de lectores de cómics de toda la vida y cada vez más público se acerca a ellas. El lector actual busca cómics de todo aquello que le gusta y que ha visto en el cine o en televisión, los cómics de los venga- dores, la liga de la justicia, deadpool, the walking dead o de incluso series más recientes como The umbrella aca- demy (Netflix) o Deadly Class (HBO). También pueden lle- var a los más curiosos a acercarse a estas tiendas para buscar el material original. Gracias a todo el material audiovisual que hay parece que por fin se está perdiendo esta consideración que ha habido siempre en España de que el cómic era algo infantil, sin embargo a pesar de que el mercado del cómic y sus productos derivados cada vez sea más popular nos puede engañar para pensar que todo el cómic está en ascenso. Si nos fijamos, todo lo que he nombrado anteriormente son obras americanas, no hay ningún autor patrio, de hecho si fuésemos a una tienda de cómics y preguntásemos a su clientela por algún cómic español contemporáneo pocos sabrían decir más de un nombre y sin embargo hay muchos. El mercado español es pequeño, pero poco a poco se va abriendo camino y cada vez son más los autores que luchan por sacar sus pro- yectos, algunos consiguen trabajar para los titanes de la industria (las editoriales americanas), otros consiguen hacerse un nombre en el mercado europeo, pero otros con mucho esfuerzo consiguen sacar sus proyectos y publicar sus obras propias. Por toda España hay grandes autores y Elche no es ninguna excepción. Hemos podido hablar con algunos de ellos que viven o han estado viviendo aquí como son Nerea Luray, Vicente Damián o Román López Cabrera.
Una de las cosas en las que coinciden es que los tres son creadores, desde siempre les ha gustado escribir o dibu- jar sus historias, aunque por diferentes razones los tres estuvieron una época alejados de este mundo. Como nos cuenta Román: “Durante mi adolescencia me centré en otras artes como la poesía o la música y abandoné casi por completo el cómic (incluso se me instaló la idea absurda de que los cómics son solo explosiones y super- puñetazos sin mayor contenido). De pronto, un día, con 18 años, leí V de Vendetta y se me quitaron todas esas ton- terías.” Fue en 2010 cuando cursaba tercero de bellas artes donde vio que uno sí que se podía ganar la vida con esto y que si había una sola oportunidad tenía que aprovecharla. Otro factor importante son las compañías, en el caso de Nerea fue cuando conoció a la ilustradora Toñi Gil “blueberrymess” con la que compartía aficiones y gustos, juntas crearon sus primeras obras con Nerea de guionista y Toñi de dibujante. Luego está el caso de Vi- cente, cuando estudiaba no se pudo permitir ir a Valencia a estudiar Bellas Artes así que estudió Psicología llegando a ejercer la profesión, sin embargo al cabo de unos años se replanteó su vida y decidió volver a lo que le gustaba de verdad, volvió a la universidad a estudiar Bellas Artes y poco después de acabar la carrera publicó su primera
CONOCIENDO A LOS AUTORES
Ellos llevan metidos dentro del cómic desde que son pe- queños, es algo que ha estado con ellos desde el principio destacando sobre todo la que fue una de las etapas doradas del cómic español, la generación de bruguera y, en el caso de Nerea, de Francisco Ibáñez: “Recuerdo leer y poseer varios cómics de Mortadelo y Filemón, con lo que




























































































   56   57   58   59   60