Page 172 - Acciones Alicantinas
P. 172

La industria del juguete
Por el profesor José Ramón Valero Escandell sabemos que la industria ibense del juguete nació de la iniciativa de la familia Payá en los primeros años del siglo XX, cuando Ibi contaba con una población de 3.653 habitantes en 1900. En muy poco tiempo, la empresa Payá se convirtió en la fábrica de juguetes más importante de España, como pudo comprobarse en la Expo- sición Regional de Valencia de 1909. El documento inicial que ha servido siempre de referencia es una escritura de 1905 por la que Rafael Payá vendió a tres hijos “un taller de hojalatería y venta de efectos de lata, bronce y otros metales”. El conocimiento de juguetes alemanes les llevó a utilizar la técnica del engrapado (engafe en Ibi) que sustituía a la soldadura. “Payá Hermanos” combinó durante muchos años la fabricación de juguetes con la reparación de instrumentos musicales y la fabricación de cuchillería. De la propia em- presa Payá surgiría la primera competencia en torno a 1910 cuando un grupo de antiguos trabajadores creó una nueva empresa ibense. Como ocurrió en otros muchos lugares de la provincia, la insuficiencia de la agricultura facilitó el desarrollo de una industria que acabaría convirtiéndose, junto al helado que surgiría también a finales del siglo XIX, en el principal monocultivo in- dustrial. Una industria que imitó las condiciones de trabajo de la agricultura “treballar de fosca a fosca”, con once horas diarias y una mano de obra bara- ta a través de la incorporación de mujeres y niños.
Sin embargo, el origen de la industria alicantina del juguete se sitúa en Onil, un municipio, al igual que Ibi, de la comarca de la Foia de Castalla. En 1860, Ramón Mira y el matrimonio formado por Eduardo Juan y Agustina Mora iniciaron la fabricación de muñecas con cabeza de barro, rentabili- zando así la tradición alfarera. Ramón Mira patentó en 1895 un barniz de- nominado “de muñeca” e importó cabezas de porcelana desde Alemania. También en Denia a principios del siglo XX los hermanos Ferchen, exporta- dores de fruta e importadores de maquinaria alemana crearon la empresa “Metalúrgica Hispano-Alemana”, primera industria juguetera a la que le seguiría “La Universal” de J. Bardehore. Por tanto, la juguetería alicantina se desarrollaría de forma autónoma en tres municipios: Ibi, Onil y Denia, en competencia con Barcelona.
Los años de la Gran Guerra, a pesar de las dificultades para obtener materias primas, convirtieron a España en el tercer país en producción de juguetes y facilitaron la aparición de nuevas empresas como “A. B. Verdú y Cía (conocida como la de “Ximo l´albarder”) o “Verdú, Rico y Cía” de la que surgiría en 1920 “Rico S. A.”. En 1925, el año de nacimiento de “San- juán y Cía” (llamada más tarde “Juguetes Picó S. A. “), “Payá Hermanos” y “Rico, S. A.” eran las dos más importantes y ambas padecieron enormes dificultades como consecuencia del crac de 1929. En 1934 nació una cuarta fábrica, propiedad de Claudio Reig Company, que introdujo la novedad de la industria auxiliar del juguete. En definitiva, en vísperas de la Guerra Civil, Ibi contaba con cuatro empresas jugueteras que ofrecían más puestos de trabajo que la agricultura.
170 Acciones AlicAntinAs






























































































   170   171   172   173   174