Page 216 - La revista musical y las variedades en Elche
P. 216
Títulos de los cuadros: Primer acto: 1. Prólogo; 2. La cotorra y el parda- lot; 3. Les cotorres charraores; 4. La lonja (Mechero y Chirivía); 5. La seda valenciana, etc. Segundo acto: 1. Pabellón marroquí; 2. La danza mora; 3. El pasodoble de España, 4. Entre calé y calé; 5. Zambra gitana, etc.
Según el diario Información, 26-IX-54: fueron chispeantes los diálogos en lengua vernácula (valenciano), y la interpretación equilibrada.
Años antes, el 18-IV-47, la gran compañía de revistas del maestro Magenti, procedente de los teatros Serrano, Ruzafa y Apolo de Valencia, había presentado ya en el Teatro Principal de Alicante el reportaje viviente de actualidad, en dos partes con 31 cuadros y gran apoteosis final, La cotorra del mercat (1946),59 obra de Paco Barchino con música del maestro Magenti, bajo su dirección artística y con los maestros concertadores, Leopoldo Magenti y Roberto Estela. Primer actor, Daniel Benítez; primera actriz, Encarnita Máñez; pareja de baile, creadores del Bugui-Bu- gui, Amparín Gadea y Francis Tomás (Información, 18-IV-47).
El jueves 18 de noviembre de 1954, a las 7.30 tarde y 10.45 noche, Orga- nizaciones Pimen presenta un espectáculo de altas variedades.
Con Finita Rufete, la vedette Paquita Vera y la estrella de la canción Angelita Corbí. Colección José Guilló.
El jueves 25 de noviembre de 1954, a las 7.30 tarde y 10.45 noche, la Com- pañía de Marisol Reyes y Manuel Fortuna, presentan su gran espectáculo titulado La hija de la Jazmina. Libro de Blanca Flores y música del maestro Gordillo.
Con Amalia Román primera bailarina; Domingo Alvarado, flamenco; Isabelita Olaya, primera figura de la canción, y el guitarrista, El Granaíno. Primer actor y director, Luis Roses; tenor cómico, Antonio Martín; primer galán, José Ma- ría Escuer; tiple cómica, Encarnita Abad. Ballet Santacruz, formado por: Tere Quiroga, Angelines García, Pilar Martín, Amor Delgado, Isabelita Espinosa, Anita Santiago, Conchita Muñoz, Lina Núñez, Antonio de la Cuesta, Carlos Sacromonte, Rabel Durán, Antonio Martín y Eloy Orihuela. Coreografía: Lui-
La obra de Barchino es un sainete donde mucho tienen que ver las fallas valencianas, que toma nombre del que se da a la veleta que remata la cúpula de Mercado Central, y se com- para con el bullicio de las gentes. El compositor valenciano Leopoldo Magenti, nacido en la localidad de Alberic en 1898, se formó con Joaquín Turina, inició su carrera como pianista y después de cosechar éxitos en Madrid, Barcelona, París, y distintas ciudades de Améri- ca, dedicó una parte importante de su producción artística al género de la zarzuela. A su zarzuela, La labradora, pertenece la célebre Canción a la huerta valenciana, grabada por Marcos Redondo después del éxito obtenido el día del estreno, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, el 27 de mayo de 1933. El compositor falleció en Valencia, en julio de 1969.
59
216