Page 60 - Revista Corredera 2019
P. 60
formato de guion, sino del feeling que haya con el guio- nista”, explica Román López. Una de las obras más per- sonales de Román es Miguel Hernández, la fontana eterna (2013), dedicado al poeta Oriolano, que además da nombre a la Universidad de Elche. Esta obra es una de las más personales del autor, un proyecto que llevó por muchas editoriales pero que acabó editando “de una forma bastante desastrosa” el ayuntamiento de Orihuela. Para documentarse acudió a diversas fuentes como la obra del propio poeta, diferentes artículos, documentales, la miniserie de televisión Viento del pueblo (2002), pero sobre todo de la biografía escrita por el profesor de la UMH José Luis Ferris: Pasiones, Cárcel y muerte de un poeta (2002).
ASUNTOS DE PROMOCIÓN
obra (El Cauterizador, 2014).
Muchos autores han influido a nuestros creadores desde aquellos más cercanos como es el caso de Nerea que, de- bido a su labor en la web La nave invisible trata con mu- chas autoras y las considera referentes en su trabajo hasta los autores más clásicos como pueden ser Alex Raymond (Flash Gordon) y Harold Foster (El príncipe valiente) que nos cita Vicente Damián, pasando por leyendas como son Alan Moore y Naoki Urasawa que nos nombra Román. Pero estos no son los únicos y aunque sean autores que les gusten mucho no significa que los imiten, “cuando estoy di- bujando no estoy pensando en parecerme a ningún autor, pienso en que la página se entienda, que tenga coheren- cia”, nos dice Vicente Damián.
TRABAJANDO SOLOS O CON COMPAÑÍA
Sin embargo, muchas veces el resultado de su trabajo no depende totalmente de ellos, uno no siempre puede dibu- jar sus guiones, un caso claro es el de Nerea que ella solo es guionista y si quiere participar en un cómic necesita co- laborar con ilustradores y es consciente de la diferencia entre escribir relatos y escribir guiones, dando mucha importancia al aspecto visual, ya que si hay imagen hay que contar la historia a través de ellas.
La colaboración y el entendimiento entre guionista y di- bujante es clave para el resultado final de la obra. Desde el punto de vista de los dibujantes explican que cuando ellos hacen el guion y el dibujo la libertad es absoluta y la independencia que tienen es enormemente gratificante. Sin embargo, colaborar con guionistas te aporta otras cosas “si te traen un guion ya tienes una cosa hecha, que es lo que más me cuesta crear un guion y que todo encaje”, explica Vicente Damián y continua: “La diferen- cia está en que cuando lo tengo que hacer yo parto de cero y cuando trabajo con guionista tengo que intentar mejorar lo que me traen”. Es un trabajo cooperativo, que haya una buena relación es muy importante para que el resultado final sea el más óptimo, pero también es cierto que no se puede generalizar, “cada guionista trabaja de una forma, hay quien te da un guion más o menos cerrado en que te indica número de viñetas, el tipo de plano e in- cluso imágenes de referencia; luego hay quien tira de guiones más abiertos en que tú eliges el número de viñetas, dónde colocas el diálogo en la página y demás. Yo me siento cómodo en ambas formas, pero eso no depende del
Sin duda estos autores tienen grandes obras pero, como se ha nombrado antes, sus trabajos rara vez llegan al gran público, esto puede ser a que las editoriales rara vez tienen presupuesto suficiente como para hacer una campaña de promoción en condiciones, de hecho en algunos casos una vez lanzado el cómic pasa a convertirse en algo más del catálogo sin darle mayor importancia, quien lo quiera tiene que interesarse y pedirlo a la edi- torial. En ocasiones si el autor quiere dar a conocer su obra tiene que moverse y para ello las redes sociales son muy importantes, tanto Nerea como Vicente destacan el uso de Twitter y Facebook para promocionarse y por su- puesto la asistencia a eventos y realizar presentaciones de su obra. Vicente nos menciona la asociación Escritores en su Tinta a la que pertenece y que también ayuda a la distribución y promoción de los escritores. En Elche reali- zan diferentes eventos culturales donde ponen cuenta- cuentos, lectura de poesía y también los autores ponen stands donde darse a conocer y vender sus obras. Aunque no sean muy conocidos para el público generalista, hay muchos autores en España, solo tenéis que buscar bien e informaros, si buscáis bien encontraréis presentaciones de obras, sesiones de firmas o varios eventos relacionados con el cómic donde seguro hay varios autores más. Este es un mundo en crecimiento y, aunque el mercado de cómic español es todavía pequeño, cada vez surgen más autores y más niños que conviven con estos personajes desde su infancia y que cuando sean mayores también querrán crear sus propias historias.