Page 163 - Descubre Elche (2006)
P. 163
Pantano
En el norte de la ciudad también encontramos grandes extensiones con gran riqueza medioambiental. De entre todas seguramente la más conocida e importante sea la zona del Pantano.
Entre las sierras de Castellar y de Aspe, a mediados del siglo XVII, se construyó sobre el cauce del Vinalopó la que es considerada la primera presa de bóveda del mundo y una de las más antiguas de España. Precisamente por esto esta gran obra hidráulica tiene una gran importancia. Con veintitrés metros de altura y hasta doce de espesor en su parte más baja, está levantada con mampostería de mortero, cal y arena, revestida de sillería.
Su construcción se llevó a cabo para almacenar el agua procedente de las lluvias y sobre todo los sobrantes del río, a través de la Acequia Mayor, e intentar conseguir más y mejor agua para los cultivos del Camp d’Elx. Siguiendo el ejemplo de los pantanos de Almansa y Tibi, el Concejo de Elche promovió desde 1630 su
construcción y financiación (puso un impuesto específico para el aceite, vinagre, vino y especias), aunque no fue hasta 1655 cuando se acabó totalmente. Desde finales del XVIII la gestión de las aguas la realizaron los propietarios de las tierras regadas, que en 1842 se hicieron cargo totalmente de la presa a través de la Comunidad de Regantes de la Acequia Mayor del Pantano.
En realidad la presa no ha funcionado de forma óptima nunca. La mala calidad del agua, la gran cantidad de sedimentos depositados en el fondo, roturas, la presencia de fuentes de agua salada, y riadas, provocaron múltiples reformas y reparaciones en toda su historia hasta que en, 1987 se rompió la compuerta reguladora y en 1995 se vació completamente. En 2007 el Ayuntamiento inició los trabajos para rehabilitar la presa como paraje natural y en 2008 se ha empezado a retener una lámina de agua de nuevo.
Vista aérea del Pantano (Instituto Cartográfico Valenciano)
Elche
DESCUBRE
151

