Page 126 - 180 años de Periodismo en Elche
P. 126
La televisión local en Elche
Una de las primeras ciudades de España en contar con una televisión local por cable fue Elche. Antes incluso de la llegada de las autonómicas (Canal 9 nacería en 1989) y de las televisiones privadas (1990), cuando solo había dos canales en los hogares ili- citanos, en marzo de 1987, TeleElx inició sus emisiones.
Un grupo de empresarios ilicitanos deci- dió apostar por un nuevo modelo de nego- cio de pago por visión, cableando la ciudad para hacer llegar no solo un canal local sino también, merced a una tecnología precurso- ra, hasta una veintena de canales más. En su primer año logró llegar a 30.000 viviendas abonadas a su red de cable, revolucionó la información local, con informativos diarios —TeleNit— y magazines tremendamente populares. Era la primera vez que la gente de Elche veía en la televisión su ciudad, sus fiestas, sus noticias...
TeleElx, 1993
Impulsados por el éxito de esta iniciativa, otros empresarios —también vinculados al mundo periodístico local y a los populares
videoclubs— crearon en 1988 otra efímera televisión local, Televisión Ilicitana. Usando una red de cable propia —aunque también emitieron por ondas—, apenas duró un año, siendo absorbida por TeleElx. Desde 1993 TeleElx también empezó a emitir por ondas hertzianas hasta la actualidad.
En 1995, Radio Elche creó una nueva televisión local. Primero conocida como Canal 34, después como Televisión de El- che y más tarde, cuando se adhirió a la red de televisiones locales del grupo Prisa, Localia TV Elche.
El convulso panorama creado entre la fuerte rivalidad de las dos televisiones loca- les existentes —llegó a los tribunales como un conocido y dilatado caso— provocó in- cluso la creación de una nueva televisión local: un exdirectivo de TVElche fundó un tercer canal que no tendría demasiado éxito: TeleCanal de Elche. Pero no sería esta la última de las televisiones que Elche tuvo a mediados de los 90. También en 1995, el empresario y periodista Sacramento Alvear ponía en marcha Canal 39, que inicialmente iba destinado a Santa Pola, pero que se fue expandiendo por la ciudad y cambiando de canal. En 2000 se convertía en TeleDama que, con altibajos, alternando programación propia con conexiones con programas mu- sicales y de chats, fue sobreviviendo hasta mediados de los 2000.
A finales de los 90, el auge de las tele- visiones locales en toda España vivía en Elche uno de sus exponentes más para- digmáticos: la alegalidad de este tipo de
126

