Page 268 - Acciones Alicantinas
P. 268
Electra-Harinera Villenense (1895)
En 1895, Ricardo Gásquez Aznar y Julián Tauriz Planelles fueron autorizados por el Ayuntamiento de Villena para abastecer a la ciudad de luz eléctrica. Al año siguiente, en 1896, quedó constituida la Sociedad Electra-Villenense con el propio Gásquez como director técnico y Manuel García Estasio como gerente. En 1897 se incorporó a la nueva em- presa como director técnico el responsable del ferrocarril Villena-Alcoy-Yecla, Baldomero Aracil.
Los comienzos no fueron fáciles por el ruido de los motores o por las deficiencias que en alguna ocasión dejaron a Villena sin luz durante semanas enteras. En 1905, la empresa fue vendida por 200.000 pesetas a capitalistas fran- ceses, Paulino Andrieux Barbet y la sociedad Señores Ratié y Cía. Los nuevos propietarios aumentaron las horas de suministro y crearon en el mismo emplazamiento, en la calle Madrid, una fábrica de harinas con lo que la empresa se denominó S. A. P. Andrieux, Ratié y Cía. En 1912 se incorporó un nuevo socio, Pablo Lachace, añadiendo su nombre a la firma, como S. A. P. Andrieux, Ratié y Lachace, que no se modificaría hasta 1928. Sin embargo, el suministro se mantuvo con muchas dificultades y con precios elevados.
En 1923 la empresa compró un salto de agua en el río Júcar, llamado Central Hidráulica de Anralá en la Recueja. Tal compra permitió la puesta en marcha de una línea de alta tensión, a pesar de las dificultades que provocaba la escasez de agua del río Júcar. Fue en 1927 cuando se cambió la denominación de comunidad de bienes P. Andrieux, Ratié y Cía por el de S. A. Electra-Harinera Villenense. Por aquel entonces, José Andrieux y Ratié, Pablo Ratié Lachace y Théotime Andrieux y Ratié fueron sus responsables. Dos familias se distribuyeron la propiedad al 50%: Ratié y Lachace y los cuatro hermanos Andrieux. Cuando llegó la Guerra Civil, todos ellos volvieron a Francia. En los primeros años de la posguerra, la mayor novedad fue la construcción de una fábrica de hielo y en la década de los cincuenta los propie- tarios vendieron a Hidroeléctrica Española la actividad eléctrica. Sus instalaciones se reconvirtieron a partir de 1957 en un almacén frigorífico destinado a la fruta.
Muchos años después, en 1985, el doctor ingeniero agrónomo Jerónimo Ferriz compró el edificio por 34 millones de pesetas para crear el Museo Etnográficos Jerónimo Ferriz. En el año 2000, el Ayuntamiento de Villena presidido por Vicente Rodes compró el edificio por 70 millones de pesetas a la viuda de Ferriz, fallecido en ese año. En los últimos años, tras haber conseguido la declaración del edificio de la Electra-Harinera como Bien de Relevancia Local, (BRL), la crisis económica ha impedido la restauración del inmueble
266 Acciones AlicAntinAs