Page 50 - Acciones Alicantinas
P. 50
El puerto de Alicante
El primer espigón de abrigo que tuvo Alicante data de final de la Edad Media y se adentraba en el mar unos 50 metros. Un muelle o cargador con almacenes para mercancías e instalaciones defensivas. En el siglo XVI, durante el reinado de Felipe II, entre 1571 y 1576, se trató de proporcionar abrigo a barcos de guerra y mercancías con un brazo adicional o contramuelle. Así, en 1582 se llegó a prolongar el muelle unos 50 pasos. Durante el siglo XVII, fue en 1688 cuando se configuró el emplazamiento del contramuelle, obra del ingeniero militar Pedro Valero y con un coste de 90.000 ducados. En el siglo XVIII se sucedieron hasta cinco proyectos (en forma de L invertida o en forma de martillo) sin que hubiera forma de financiarlos, de tal forma que se llega a final del setecientos con un puerto en mal estado que obligaría a nuevas iniciativas.
En 1803 se constituyó la primera Junta de Obras del Puerto de Alicante, presidida por José Sentmenat, pero la única novedad del siglo XIX es que se llegó a obtener la consideración de puerto “de Interés general de Primer Orden”. En 1900 se envió desde el Ayuntamiento de Alicante un informe al Ministerio de Fomento solicitando de nuevo la creación de una Junta del Puerto para mejorar sus instalaciones. El “Proyecto del Plan de Mejoras” fue redactado por José Nicolau con un presupuesto de 6,8 millones de pesetas y el objetivo de un antepuerto que ofreciera abrigo y el aumento de la superficie de los muelles. Tal proyecto quedó ultimado en 1911. Entre 1912 y 1917 se llevó a cabo la construcción de nuevos muelles en el antepuerto pero la Primera Guerra Mundial y la dificultad de obtener materias primas como cemento y hierro ralentizaron su renovación. En 1919 y hasta 1927 se construyeron nuevos muelles en la Dársena Interior y un varadero. A partir de 1928 y hasta la Guerra Civil se realizó la “Prolongación y Ensanche del Muelle de Levante”. También se aprobó en 1933 el proyecto “Nuevos Muelles en Poniente y Dársena Pesquera de Embarcaciones” que la guerra frustró.
Las décadas de los cincuenta y sesenta significaron un fuerte incremento del tráfico de mercancías que obligó a pensar en una nueva ampliación hacia la zona de Poniente. Los nuevos sistemas de transporte marítimo (tráficos Ro- ll-On, Roll-Of, Contenedores, Productos Perecederos, etc.) obligó a sucesivas adecuaciones y a comienzos de la década de los ochenta, el ingeniero Sergio Campos Ferrera fue el director del Plan Especial del Puerto de Alicante, con una inversión de 20.000 millones de pesetas.
48 Acciones AlicAntinAs