Page 115 - La revista musical y las variedades en Elche
P. 115
La misma compañía presentó esta revista en el Teatro Principal de Ali- cante los días 29 al 31-V-52 (Información 29 y 39-V-52), y en el diario Información del día 28-V-52, Roncero informaba: “Llega a Alicante esta Compañía con un libreto ágil y chispeante de Torrado. Destaca Gometes por sus interpretaciones cómicas.”
En el mismo diario, el 30-V-52, escribía Lucamar: “El espectáculo tiene una gran uniformidad. Las estampas se suceden con ritmo, bien conjugado para lucir el buen gusto del vestuario y los decorados. Aplausos para todos, incluso para Rosillo, que hubo de salir varias veces para agradecer el favor del público.”
Y todavía otra nota de R. C. en Información 1-VI-52: “Tras la representa- ción del día 30 se celebró un homenaje a Rosillo, a cargo del alcalde y de la corporación municipal. Tras unas palabras de agradecimiento, el músico anun- ció el estreno de su ópera Alcántara, para 1953. El director de Radio Alicante le dedicó unas palabras y en su honor se leyó una poesía de Adolfo Torrado.”
Ernesto Pérez Rosillo (1893-1968), uno de los más importantes compositores de zarzuela, sainete musical y revista de su tiempo, nació en Alicante. A los 12 años dirigía una compañía de zarzuelas, recibió sus primeras clases de piano de su madre, y en Madrid fue alumno de Conrado del Campo. Es autor de la música de innumerables revistas, algunas de las cuales aparecen aquí: La rubia del Far-west (1922), La cuesta de las mujeres (1927), Las pavas (1931), La pipa de oro (1932), Las mimosas (1931), Las faldas (1932) ¡Al pueblo, Al pueblo! (1933), Los babilonios (1949), Dólares (1954), y tantas otras, colaborando con importantes libretistas como Fernández Shaw, Carreño, Ramos de Castro, González del Castillo, José Muñoz Ro- mán, Joaquín Vela, José L. Campúa, Tomás Borrás y Emilio Ferraz Revenga.
El día 8 de junio de 1952, a las 7.45 tarde y 11.00 noche, la misma com- pañía de revistas RYM presenta, Los tres maridos de Eva. Un libro de Daniel España y Pedro Llabrés, con música del maestro Montorio.
Con el mismo cuadro artístico. Colección José Guilló.
De esta revista, que se presentó en Alicante el día 2-VI-52 (Información 2-VI-52), la crítica aseguraba: “La trama argumental es débil por lo que Gometes no puede hacer gala de sus dotes artísticas como actor cómico. Lo mismo ocurre con los números musicales vacilantes entre los ritmos moder- nos neoyorquinos y la tonadilla vulgar” (Lucamar, Información 3-VI-52).
El día 27 de septiembre de 1952, a las 7.30 tarde y 11.00 noche, la Gran compañía de revistas del Teatro Ruzafa de Valencia pone en escena, Las Mara- villas del Hongo. Libro de J. Marco y música, S. Codoñer.
115