Page 13 - La revista musical y las variedades en Elche
P. 13
PRÓLOGO
Juan Rodenas Cerdá (1941) es un ilicitano afincado en Barcelona desde 1968 pero que no ha dejado de estar presente en su ciudad natal como colum- nista habitual del diario Información, pintor y escritor. Es doctor en medicina (Barcelona, 1978) y licenciado en Geografía e Historia (Barcelona, 1986). No es un hombre que haya perdido precisamente el tiempo y el trabajo que tengo el placer de presentar es una buena muestra de su valía intelectual.
La revista musical y las variedades en Elche (1950-1975) es la continua- ción de un primer trabajo relacionado con el mundo de la revista, La revista y su presencia en el Teatro Provincial de Alicante, 1941-1975, publicación digital de la CAM (2010). En esta segunda y muy valiosa aproximación al mundo de la revista y de las variedades, Juan Rodenas nos muestra, a partir de la valiosa colección privada de programas de mano de don José Guilló Pelegrín, un tipo de espectáculo básicamente pensado en hombres, con un enorme arraigo a lo largo del siglo XX y que acabó desapareciendo de pura muerte natural.
Dependiendo de la edad del lector, le podrán o no sonar los nombres de artistas, además de las consagradas a nivel nacional como Celia Gámez, pero también los de las prominentes ilicitanas Finita Rufete, Pilarín Nogueras (“Bebé Palmer”), Mari Lledó o Angelita Corbí. Se analiza exhaustivamente un conjunto de espectáculos de variedades que pasaron por salas como el Alcázar, Capitolio, Gran Teatro, Ideal, Teatro Cine Victoria, Avenida o la plaza de toros. Nada menos que 126 revistas en la década de los cincuenta y 24 en la década de los sesenta, claro exponente de ese camino hacia su paulatina desaparición.
El lector podrá encontrar por tanto lo que se pudo ver en la ciudad de Elche a lo largo del franquismo, en un tiempo de silencio y de rezos, pero también de algunas transgresiones toleradas como las que se nos muestran en esta in- vestigación. Entramos, pues, en el terreno de las mentalidades, tan difícil de reconstruir desde un punto de vista histórico. Porque cabe recurrir más a la ima- ginación y pensar cómo se vivieron espectáculos entonces “picantes” que hoy
13