Page 99 - La revista musical y las variedades en Elche
P. 99
La propaganda anuncia que Perla Cristal, triunfadora en la TVE, “ofrece el regalo de su voz, el donaire de su sugestiva figura y el arte de su buen hacer para deleite del público.”
“Una evocación de música frívola española, con las famosas melodías de recuerdo evocativo que son un tesoro de la música Española”.
Nunca hubo tanta profusión de propaganda para anunciar los espectácu- los como desde mediados de la década de los sesenta. En este caso, todo lo anunciado significa que la obra presentada recoge el recuerdo de éxitos de otro tiempo, carece de música original y no aporta a los tiempos en que se presenta originalidad, como señalaría la crítica: “Revista sin mayores pre- tensiones. Poco original en el planteamiento y en los efectos cómicos. Floja la interpretación. Asistencia discreta” en Información, 16-X-71, con motivo de su presentación un día después en Alicante.
El día 22 de febrero de 1972, a las 7. 15 tarde y 10.45 noche, la gran compañía de revistas Colsada, titular del Teatro de la Latina de Madrid, con la dirección de Quique Camoiras y bajo la dirección musical del maestro Dolz, con el maestro director Nacor Blanco, presenta Blas, ¿qué las das? (1971). Un libro de Eduardo Arana y Jiménez, con música del maestro Dolz.
Supervedette Viky Lusson y el primer actor cómico y director, Quique Ca- moiras; Lourdes Otero, Blas Almenara, Eva Sorrell, Encarnita Torres, Enrique Soler, José Gil y Pura de Alva. Colaboración de Alberto Solá, y el conjunto moderno Sugestion. Decorados, Vda. de López y Muñoz. Vestuario, propiedad de la empresa; figurines, Allepuz. Sombreros, Angelita. Plumas, Bustos.
Fuente: Información 22-2-1972.
Representada días antes en Alicante, tampoco esta revista fue bien acep- tada por la crítica local: “Pieza repetitiva del género vodevilesco: chistes, equívocos, números musicales... Anodina a pesar de esforzarse el conjunto por no aburrir al público” (Ernesto Contreras, Información 20-II-72).
Viky Lusson, anunciada para esta ocasión como “La Venus de fuego, una au- téntica realidad artística, pletórica de juventud y facultades puestas al servicio de la revista”, y una de las figuras femeninas que podemos calificar de reales dentro de la última generación para el género, es un caso de mala suerte porque, dotada realmente de grandes facultades, debutó con éxito con su hermano el actor cómico Alfonso Lus- son y en los ochenta acabó retirándose del espectáculo afecta de mal de Parkinson.
El día 25 de abril de 1972, en funciones de tarde y noche, la compañía Colsada presenta ¡Señores, qué señoras!
99