Page 97 - La revista musical y las variedades en Elche
P. 97
campo empresarial sólo queda cubierto, prácticamente en todo el territorio español, por las compañías de Matías Yáñez Jiménez, Colsada, que también hizo incursiones como libretista.
Número de revistas representadas en total durante la temporada 1967-68: ninguna.
En la década de los sesenta: veintitres.
Temporada 1970-71
El día 12 de enero de 1971, en funciones de tarde y noche, la compañía Colsada presenta Las castigadoras, libro de Lozano y Mariño con música de Francisco Alonso (nueva versión, actualizada por Luis Tejedor).
Supervedette: Nita Ortega, con Quique Camoiras, Blas de Almenara y Alberto Solá. Fuente: Información 12-1-1971.
Esta revista se representó en el Teatro Principal de Alicante del 7 al 9 de enero de 1971, bajo la dirección artística de Quique Camoiras y la dirección musical de los maestros Dolz y Nacor Blanco, Con la supervedette Viky Lusson y Nita Ortega como segunda vedette, que en Elche actuó como pri- mera. (Fuentes, Información y La Verdad, 7-I-71, y Archivo Portes).
La revista Las Castigadoras, historieta picaresca original de Francisco Lozano y José Mariño, con música del maestro Francisco Alonso, se estre- nó en el Teatro Eslava de Madrid el 13 de mayo de 1927, significando un gran éxito para Celia Gámez. Entre el sainete y la comedia vodevilesca, con insinuaciones y doble sentido, su acción transcurre en la localidad de Vil- lafogosa, durante los años del estreno y a ella pertenecen el clásico chotis, Las taquimecas y el foxtrot Noches de Cabaret.
Con motivo de su reposición, en el año 1970, aparecía el siguiente co- mentario en la prensa madrileña:
Las castigadoras es un título revisteril que a muchos varones más que sesudos trae gratas evocaciones de anteguerra. Ahora, repuesta en el teatro Martín la vieja revista, con sustanciales modificaciones realizadas por Luís Tejedor, con suaviza- ción de algunas situaciones abruptas que hace cuarenta y tantos años era privativa de este género y que ahora sólo son autorizadas en la comedia, salta a la vista que sigue siendo superior en gracia, en trama, y sobre todo, en números musicales a las habituales producciones del maestro Dolz y sus libretistas señor Arana y el miste- rioso señor Giménez.
Tal vez la música del maestro Alonso suena con especial encanto en los oídos de los espectadores cuadragenarios o cincuentones. A los oídos menores de edad
97