Page 37 - La Libreta Gris - La otra crónica de Elche: 2008-2017
P. 37

cuestiones sobre las que los electores se pronuncian animadamente. Que recuerde, el único antecedente de una consulta popular que el Ayuntamiento impulsó fue el relativo a la reforma de la Glorieta, allá por 1995. El entonces alcalde, Manuel Rodríguez Macià, quiso que sus conciudadanos eligieran entre cuatro propuestas para la nueva fisonomía de la emblemática plaza, que en realidad recuperaba buena parte de la antigua fisonomía que la popular plaza tuvo hasta finales de los años sesenta.
La gente participó entusiastamente y eligió la propuesta de recuperar los cuatro quioscos en las esquinas y el templete de música en el centro. Pero entremedias llegó al sillón consistorial Diego Maciá y, con su habitual pragmatismo y su, por otra parte, escaso apego al autor del proyecto (el arquitecto Gaspar Jaén i Urban), dijo que con un templete en el Parque Municipal ya era suficiente. Así que se cargó el elemento emblemático votado por los ciudadanos, dejó el centro vacío hasta que se le ocurrió poner una fuente (¿qué es una plaza emblemática sin unos chorritos que se precien?) coronada por un angelito más bien raquítico y su palma. ¿Acertó? Probablemente sí (más por eliminar el templete que por el modelo de fuente elegida), pero no se lo reconocieron. Y algunos le criticaron. Bastante. Ahora, su sucesor ha dicho que la gente podrá opinar –aún no sabemos cómo– pero ya ha advertido de que si sale el tobogán por votación popular y los técnicos dicen que gana la seta, se hará la seta. Que nadie se llame a engaño. Los profesionales deciden. Claro que también cabe la posibilidad de que se declare desierto. Aunque no sé con que cara le mirarían los arquitectos –que son muy suyos para estas cosas– a Soler si eso pasara.
La cuestión es que hay propuestas muy imaginativas, unas más que otras, y también algunas de difícil encaje en los postulados de respeto y protección del Palmeral como Patrimonio de la Humanidad. Oyendo las explicaciones de los autores cada proyecto es divino de la muerte y donde uno ve un tobogán deslizándose peligrosamente por entre las copas de las palmeras, el responsable dice que se trata de una simbiosis polisémica entre el espacio en su concepción más astral y la fuerza vital telúrica. O donde a simple vista se ve una noria gigantesca, se aclara que es una plasmación del ciclo vital de la rotación de las fases de las lunas de Júpiter (si es que Júpiter tiene lunas, que no tengo tiempo de consultar la Wikipedia) en pleno solsticio intergaláctico.
En cualquier caso, y prejuicios aparte, son proyectos que están a una gran altura (algunos hasta 60 y 70 metros) y que sólo por conocer las propuestas de prestigiosos arquitectos nacionales e internacionales, merece la pena contemplar y debatir. Algo así no se había hecho nunca en Elche y sólo por
37






























































































   35   36   37   38   39