Page 137 - Elche en guerra 1936-1939
P. 137

Panorámica general de una ciudad en guerra
A partir de 1937, el funcionamiento de los tribunales populares se modificó sustancialmente, tanto por la inclusión de delitos comunes como por las condenas, mucho más benignas que en los primeros meses de funcionamiento de dicho tribunal. Ocurrió en Alicante algo similar al resto de tribunales populares de la España republicana: las penas de muerte desaparecieron casi por completo y personas que en los primeros meses hubieran sido condenadas a muerte se encontrarían con penas de reclusión en campos de trabajo, como en el caso del ex alcalde Diego Ferrández Ripoll, condenado a seis años y un día por conspiración para la rebelión militar. Otra novedad fue la pérdida de unidad de fuero con la aparición de nuevos tribunales como los especiales de guardia y los de espionaje y alta traición, pero con resultados muy similares a los de los tribunales populares. En el caso de Elche, el caso más destacado fue la pena de muerte contra el falangista Antonio Gras Maciá59 y otros seis más por el delito de espionaje, juicio del que desconocemos más detalles.
Algo similar ocurrió tanto con el Tribunal de Urgencia por el que pasaron al menos 54 ilicitanos –los que hemos encontrado en la prensa de Alicante–, bien absueltos, bien condenados a penas diversas de internamiento en campos de trabajo, como por el Tribunal Especial de Guardia de Alicante:
El Obrero, 24 de enero de 1937: “sacar a los presos que quedan sin pasear”.
59 En el caso de Antonio Gras Maciá, en el momento de ser condenado a muerte estaba a disposición de la justicia por lo que la pena de muerte debió ser conmutada por una pena de prisión.
137
    




























































































   135   136   137   138   139