Page 175 - Elche en guerra 1936-1939
P. 175

Panorámica general de una ciudad en guerra
Los exiliados ilicitanos: un drama invisible
No deja de ser significativo que hayan tenido que pasar casi setenta años para que, por primera vez, podamos hacer una primera relación –y muy incompleta– de exiliados ilicitanos como la que aquí presentamos. Y no es sólo una de las muchas historias que quedan por hacer. En este caso, existe además una dificultad añadida: reconstruir las circunstancias del drama personal y familiar que padecieron miles y miles de españoles –en torno a medio millón de personas– resulta, en muchas ocasiones, prácticamente imposible.71
En lo que concierne a Elche, suponemos que la relación de 78 exiliados – 61 hombres, 10 mujeres y siete niños– podría completarse hasta acercarse al centenar aproximado de vecinos. Salvo en alguna ocasión aislada de ilicitanos que llegaron al exilio cruzando la frontera francesa, la mayoría de los hombres y mujeres que citamos salieron desde el puerto de Alicante. Mención aparte merecen los cinco niños –cuatro niños y una niña– que marcharon desde el puerto de Valencia con dirección a la Unión Soviética el 21 de marzo de 1937 en el mercante Cabo de Palos. Nada más sabemos sobre la suerte que pudieron correr más allá de que el barco atracó en Crimea el 28 del mismo mes.
Como puede apreciarse, hombres y mujeres en la mayor parte muy conocidos en la ciudad por su militancia política y sindical. Respecto a las mujeres, o bien consejeras municipales o bien algunas de las pocas milicianas que lucharon en los frentes de guerra. Con respecto a los hombres, dos diputados, dos alcaldes, una mayoría de consejeros municipales y profesionales como el secretario del Ayuntamiento o el director del Instituto de Segunda Enseñanza. Tan sólo encontramos a tres hombres por encima de los 50 años, es decir, un exilio de adultos jóvenes. Y muy pocas familias completas: la de alcalde y gobernador civil de Castellón y Alicante Manuel Rodríguez Martínez o la del militante de Unión Republicana Nazario González Monteagudo. Y es curioso que el único relato que hasta ahora nos ha llegado en el que se reconstruye la peripecia de una familia en el exilio sea precisamente la de las dos hijas de este militante republicano: Alicia y Elia González Beltrán, quienes publicaron recientemente el relato de diez años de exilio en Orán.72 Dos niñas que se embarcaron con sus padres en el mítico Stanbrook el
71 La lista de exiliados la hemos obtenido de VILAR, Juan Bautista (1983), “La última emigración política española: Relación nominal de los militantes republicanos evacuados de Alicante en el buque inglés Stanbrook con destino a Orán en 28 de marzo de 1939”, en Anales de Historia Contemporánea. Universidad de Murcia.
72 GONZÁLEZ BELTRÁN, Elia y Alicia (2007), Desde la otra orilla. Frutos del tiempo, Elche.
175
   


























































































   173   174   175   176   177