Page 42 - Elche en guerra 1936-1939
P. 42

 42
Elche, una ciudad en guerra (1936-1939)
la industria local, con el estancamiento de la producción y de las ventas, sin olvidar el problema añadido de algunos patronos que habían participado activamente en una Derecha Ilicitana derrotada en las urnas. Algunas fábricas se vieron obligadas a readmitir a los trabajadores despedidos, y a finales del mes de marzo se habló de 123 obreros que recuperaban sus puestos de trabajo. Que algunos industriales tenían claro la imposibilidad de continuar con sus negocios se demuestra con la actitud de los responsables de una de las mayores y más importantes empresas de la ciudad. A principios del mes de marzo se confirmaban los rumores que señalaban que la mercantil Ripoll Hermanos instalaba en Albacete una nueva factoría. Otro empresario, Antonio Peral Díez, que presentó en el mismo mes un proyecto de instalación de una fábrica de calzado en Huertos y Molinos, fue recriminado por haber talado previamente 50 palmeras. No era, pues, un tiempo para iniciativas empresariales.
La actividad política continuó y en el mes de marzo podríamos destacar el homenaje popular ante la muerte del maestro anarquista afincado en Elche Domingo Germinal, así como un mitin del Partido Comunista el domingo 29 con la participación de Carmen Juan, Pascual Torres Aznar, Vicente Alcalde Butler y el dirigente provincial Rafael Millá. Igualmente, hubo otro mitin en el teatro Llorente de las juventudes socialistas y comunistas con las intervenciones del socialista José Piñol, Leoncio Pérez y de nuevo Vicente Alcalde. Los oradores pidieron a la CNT que se incorporara a la nueva situación política y se defendió la imitación del “ejemplo ruso”.
En el mes de abril se iniciaron las obras de derribo de las iglesias de San Juan y El Salvador y el administrador apostólico del Obispado de Orihuela escribió al alcalde de Elche para que, en función de los informes realizados por arquitectos, se suspendieran tales obras al no ofrecer el estado de dichas iglesias peligro alguno. El mismo administrador informaba que había puesto el hecho en manos del Ministerio de Justicia. Días después, el gobernador civil Francisco Valdés Casas intervino, por mediación de dicho Ministerio, para aclarar que la Iglesia seguía manteniendo la propiedad y para que sólo se hicieran las obras necesarias con el fin de evitar el derrumbamiento, lo que confirmaría el arquitecto municipal Santiago Pérez Aracil al precisar que sólo se trabajaba en “aquellas partes que amenazaban ruina con evidente peligro para la seguridad de personas y cosas”. El gobernador civil exigió, como al resto de alcaldes de la provincia, la vigilancia nocturna de iglesias y edificios públicos así como la prohibición, por lo demás innecesaria tal y como estaba el ambiente, de las procesiones de Semana Santa. En el mes de mayo la FUE local inauguró las actividades de la Universidad Popular dentro del Instituto de Enseñanza Media (Instituto que no llegó a tener nombre






























































































   40   41   42   43   44