Page 576 - Elche en guerra 1936-1939
P. 576
Elche, una ciudad en guerra (1936-1939)
Campello, Asunción. Militante socialista.
Campello, Jacinto. Responsable de las Escuelas Alerta.
Campello García, Juan. CNT. Panadero. Miembro de la Comisión Gestora y del Consejo Municipal (Vías y Obras). Segundo teniente de alcalde del Consejo Municipal. Se incorporó al frente el 13 de octubre de 1937. Le sustituyó Joaquín Lozano Charco en Abastos. Se exilió en Orán y volvió a la muerte de Franco. Se estableció entonces como comerciante de zapatos junto al Puente Nuevo.
Campillo Ortuño, José. Barrendero del Ayuntamiento de Elche. Fue cesado por una moción presentada por el Frente Popular al Ayuntamiento el 21 de agosto de 1936.
Canales Mira-Perceval, Santiago. Militante del Partido Radical y alcalde de la Gestora Municipal nombrada por el Gobierno Civil de Alicante tras la destitución del Ayuntamiento ilicitano el 9 de octubre de 1934. Ocuparía la alcaldía hasta el 1 de enero de 1935. En 1939 sería el primer alcalde falangista de la ciudad.
Canals Jaén, José. (Orán, 1914 - Elche, 1939). PCE. Zapatero. Militante destacado de las Juventudes Comunistas, participó en las negociaciones para la fusión con las Juventudes Socialistas. Según Joaquín Grau, estuvo en la Unión Soviética antes de la guerra. Fue fusilado en Elche el 27 de octubre de 1939. Tenía 25 años.
Candela, Ambrosio. Presidente de la Sociedad de Campesinos de La Marina de la Federación Provincial Campesina (PCE).
Candela, José. Presidente de la Sociedad de Campesinos de Torrellano Alto de la Federación 576 Provincial Campesina (PCE).
Cañavate Conesa, Ginés. Capitán del Batallón Elche. Herrero de profesión y militante del PCE, fue fusilado en Alicante el 17 de noviembre de 1939. Al parecer su indulto llegó cuando ya había sido fusilado.
Cañizares Penalva, Antonio. PSOE. (Hondón de las Nieves, 1895 - México, 1966). Afincado en Elche, militó en el socialismo desde 1910. Presidente de la Juventud Socialista ilicitana entre 1913 y 1919 y de la Agrupación Socialista en los años veinte. Dirigió el semanario socialista Trabajo y fue encarcelado a raíz de la huelga general de agosto de 1917. Concejal del Ayuntamiento de Elche, fue suspendido en ese cargo por el gobernador civil de Alicante en 1921 a causa de una huelga de alpargateros. Fue condenado a tres años, seis meses y un día de destierro en 1923 por una querella presentada en 1919 por Joaquín Santo Orts. Perdonado por éste, volvió a Elche dos meses después y de nuevo fue condenado a destierro por una causa promovida por José María Soler Agulló. Se trasladó a Peñarroya y Pueblo Nuevo de Córdoba donde trabajó como secretario de la UGT y del PSOE y fue inspector de trabajo en el Comité Paritario de esa cuenca minera. Tras ser absuelto, regresó a Elche en 1927. Marchó a Puertollano donde fue secretario general del Sindicato Minero y alcalde de esa ciudad en abril de 1931. Ese mismo año fue elegido diputado a Cortes por Ciudad Real. En octubre de 1934 fue condenado a cadena perpetua y, de nuevo en Elche, en 1935 fue elegido secretario de organización y propaganda de la Federación Provincial Socialista. Durante la guerra representó al PSOE en el Comité del Frente Popular de Alicante y fue secretario de la Comisión de Reclutamiento de Voluntarios para el Ejército