Page 94 - Elche en guerra 1936-1939
P. 94
94
Elche, una ciudad en guerra (1936-1939)
refugiados procedentes de Extremadura y Toledo que fueron acogidos por familias campesinas. Unas semanas más tarde, el 6 de noviembre, fue creado, por orden del Consejo de Ministros, el Comité Local de Refugiados, compuesto por los ugetistas Salvador Díez Quiles y Vicente Serna Cuenca, los cenetistas Antonio Maciá Irles y Ramón Maciá Ripoll, el médico Julio María López Orozco –el más antiguo de la ciudad– y dos representantes del Ayuntamiento, Pedro Escalante Coves (PCE) y Esteban Sempere Pomares (PSOE). Aunque resulta difícil cuantificar el número aproximado, algunos datos ofrecidos por la prensa local nos permite pensar en una cifra cercana a 20.000, con lo que podríamos pensar en una población en torno a las 60.000 personas. Refugiados además de dos tipos: aquellos que venían de cualquier ciudad amenazada por la proximidad de los frentes pero que tenían familiares o amistades con capacidad para acogerlos y aquellos otros que dependían de las autoridades municipales. Por motivos bien distintos, muchos ilicitanos buscaron acomodo en casas de campo o en lugares cercanos ante el temor a ser objeto de represalias políticas (por ejemplo Santa Pola se convirtió en una especie de refugio más seguro que la propia ciudad de Elche). Tanto los plenos municipales como las noticias de prensa recogen los problemas para instalar a un número cada vez mayor y en ocasiones se denunció las condiciones infrahumanas en las que algunos refugiados vivían. En los primeros meses de 1938 se seguía buscando lugares para darles cobijo y se planteó la construcción de pabellones o, en diciembre de ese mismo año, la habilitación de dos escuelas.
Con una población crecida y con la ausencia de buena parte de los hombres en edad de trabajar, el abastecimiento de la población se convirtió pronto en el principal problema a resolver. Para hacernos una idea de las posibilidades de la agricultura ilicitana en tiempo de guerra contamos con un informe del topógrafo José Picó Ripoll:
CUADRO 24 FINCAS RÚSTICAS (1938)
Superficie del término municipal: 37.689 hectáreas
Superficie cultivable
Distribución por parcelas Hasta 0,5 hectáreas
De 0,5 a 1 hectárea
De 1 a 5 hectáreas
34.623 hectáreas
% 5.249 parcelas 31
4.837 parcelas 28,57 5.841 parcelas 34,50 599 parcelas 3,52
328 parcelas 1,94 39 parcelas 0,23 41 parcelas 0,24
De 5 a 10 hectáreas
De 10 a 50 hectáreas
De 50 a 100 hectáreas
De 100 a 500 hectáreas
Total 16.934parcelas
Fuente: José Picó Ripoll, Adelante, 13 de marzo de 1938, n.o 67.