Page 107 - 180 años de Periodismo en Elche
P. 107
la prensa en el franquismo
Del periodismo opinativo y crítico se pasa- rá al periodismo informativo, aunque servil, en la selección de la noticias y su enfoque. La ley de prensa de 1966 elimina la censura previa, permite la libre elección del director y se abre discretamente a la libre expresión de ideas políticas. El Franquismo se encon- tró con que por primera vez salían a la luz escándalos de corrupción como el de Matesa.
Es época de crecimiento de población des- mesurado y de evolución tecnológica. De los 75000 habitantes de principios de los 60 se pasará a los 125000 en menos de diez años.
Las modernas rotativas y nuevas lino- tipias automáticas sustituyen a las viejas imprentas con una velocidad y calidad de impresión hasta entonces no vista. Los profesionales comienzan a tener dedica- ción completa y, poco a poco, a ser cuali- ficados académicamente. Dos diarios lide-
ran el panorama informativo de la ciudad. La Verdad e Información.
A finales de los cincuenta, el diario mur- ciano La Verdad —fundado en 1903— inició una nueva etapa publicando nuevas edicio- nes en la región. Tras la buena experiencia en Cartagena (1959) y teniendo en cuenta que la provincia solo tenía un diario, y vinculado al Movimiento —Información— abrió la de Alicante en 1963 para intentar aportar una al- ternativa informativa fresca y más implicada socialmente. El periódico , que contaría con la última tecnología para reproducir imáge- nes —el huecograbado—, prestaría especial cobertura, como llevaba haciendo desde años atrás, a las noticias de la Vega Baja y Elche, donde fue creciendo paulatinamente hasta situarse como periódico local de referencia en los últimos años del franquismo y primera etapa de la democracia.
En 1951 Antonio Agulló Soler publicó el primer estudio sobre el periodismo en Elche, lo editó en un pequeño librito la librería Atenea.
Colección Illice, 1951
107