Page 47 - La Libreta Gris - La otra crónica de Elche: 2008-2017
P. 47
2.2. Hilos y acequias
Mapa de las acequias del palmeral histórico.
Conocemos la gestión del riego, fundamentalmente, a partir de la conquista del territorio por las tropas feudales. En el siglo XIII Elche fue incorporada al reino de Murcia y el infante Don Manuel, primer señor de la villa, establecido en 1270 que sus nuevos vasallos gestionaran el sistema de regadío como se hacía “en tiempo de los moros”.
Es en este momento cuando el primitivo canal madre se dividiría en la acequia Mayor, que regaba la zona agrícola reservada a los cristianos, y la acequia de Marchena, que regaría la zona asignada a los musulmanes.
Los cristianos reservaron para sí el mayor caudal de agua (dos tercios) en las mejores tierras del término, la “Horta Major”, en el margen izquierdo del río.
A los “moros”, expulsados de la villa amurallada y confinados en un burgo extramuros, el “Raval”, se les asignó un tercio del agua de riego disponible en el área de secano, a la derecha del cauce.
La distribución se realiza por medio de “partidores”, que separan una parte del caudal del río. En el primero, “Albinella”, al norte de la población, se tomaba la porción para usos urbanos, inmediatamente otro deriva dos partes a Marchena, los siguientes trasladan el agua a los brazales secundarios. Por los brazales corre el agua dividida en “hilos”, o caudal que discurre por el canal en un periodo de 12 horas.
En el centro del sistema de la acequia Mayor, el área que más agua recibía, la más rica, regada con agua denominada de “Huertos”; en un área exterior, terrenos sometidos a un estricto turno, regada con agua de “Dula”. Ello permitió, a lo largo de siglos, la sostenibilidad del sistema.
Libro de partidores realizado por Francisco Verde, maestro mayor de aguas y matemático, 1666.
Partidor móvil.
46

