Page 65 - La Libreta Gris - La otra crónica de Elche: 2008-2017
P. 65
3.2. Conflictos entre usuarios
La equidad en el reparto, la aceptación comunitaria de las normas y el autocontroldecadareganteenelusodelaguafavorecieronalo largo del tiempo la ausencia de graves conflictos entre los usuarios.
No obstante, conflictos existieron. Hasta la privatización de la gestión de la acequia Mayor, en 1790, el municipio ejerció la jurisdicción sobre el riego a través de un funcionario propio, el sobresequier o juez de aguas: regar fuera de turno o sin contratar agua, manipular los partidores para obtener más caudal de riego o para aprovechar un “escorrim” cuando estaban cerrados, hacer “paradas” para desviar la corriente o romper las paradas de otros regantes... eran las formas más habituales de obtener agua fraudulentamente
> De la acequia Mayor también se aprovechan los molineros
De la acequia Mayor también se beneficiaban los molineros, cuyos ingenios aprovechaban las zonas de cambio de nivel. Pero cuando descendía el caudal represaban el agua para obtener más fuerza para poder moler el grano.
Como consecuencia la acequia se desbordaba y el agua no llegaba a los regantes. El sobresequier, entonces actuaba: en 1760 ordenaba prisión provisional en las “Reales Cárseles de Calendura” para el arrendatario del Molino Nuevo.
Con el desarrollo industrial los saltos de agua fueron aprovechados para mover las máquinas de las fábricas, que también vertían a la acequia los residuos de la fabricación.
Este uso industrial provocó choques con unos intereses agrarios, que, históricamente, habían tenido un papel principal en la economía local.
64

