Page 158 - Acciones Alicantinas
P. 158
La industria papelera alcoyana
El año 1755 significa el nacimiento de la elaboración del papel en Alcoy, cuando los hermanos Pascual y mosén Vicente Albors solicitaron permiso para convertir un batán en molino papelero. Pronto se incorporó un segundo fabricante, Jeróni- mo Silvestre y en 1780 el sector estaba en plena expansión, con 21 molinos pa- peleros. Además del papel de escritura, el mayor estímulo tenía que ver con la producción de papel de fumar y con las colonias como el más importante mer- cado. En 1791, la concesión real para que los pedidos fueran remitidos a Cádiz desde el puerto de Alicante y no desde la aduana de Valencia, afianzó el desarrollo del sector, localizado sobre todo en Al- coy, Segorbe, Buñol y Valencia, como los principales productores españoles.
En el caso de Alcoy y de su comarca, siguiendo a Joaquim Cuevas, la especia- lización desde principios del siglo XIX fue hacia el papel blanco y, excepcionalmen- te, para cartón de embalar. Su consolida- ción se concreta en unas 156.000 resmas –conjuntos de 500 hojas o pliegos de pa- pel- con destino a la provincia, España y América. Las sociedades papeleras se multiplicaron a lo largo de las primeras décadas del siglo XIX, dándose el caso de que fabricantes de paños se convirtieran en papeleros. Sin embargo, tras el fuerte desarrollo del siglo XVIII y hasta 1820, se dio un tiempo de crisis en los veinte años siguientes y, de nuevo, un nuevo despe- gue hasta 1880.
Una mejora importante fue la elabo- ración de librillos de papel de fumar. Fue
el alcoyano Tomás Jordá el primero en conseguirlo en 1836, con una máquina instalada en Manzanares el Real. En 1853, el papel de fumar que llegaba fundamentalmente a Cuba suponía unas 40.000 resmas, una parte sustancial de la producción alcoyana, contando también con un importante consumo interno. Fue necesaria para ello la insta- lación de talleres para cortar y empaquetar el papel de fumar en forma de libritos. El resto de la producción tenía que ver con el papel de escritura y el de embalaje, consumido por las fábricas textiles. Como ejemplo de la importancia del sector, en 1859, la Fábrica de Cigarrillos de Alcoy promovida por José Valor dio trabajo en pocos años a más de 1.000 mujeres.
156 Acciones AlicAntinAs