Page 322 - Acciones Alicantinas
P. 322

1497 Primeras ordenanzas gremiales de los pelaires alcoyanos.
1510 Un privilegio real prohíbe en Alicante la entrada de caldos forasteros.
1549 Posible constitución en Alcoy de una cofradía de tintoreros bajo la advocación de San Mauricio.
1561 Constitución en Alcoy del Gremi de Paraires y disposición de ordenanzas para la fabricación de paños. 1587 Se crea el gremio de curtidores y oficios afines en Alicante. Anteriormente existía el de pescadores. 1590 Constitución en Alcoy del Gremi de Teixidors y disposición de ordenanzas propias.
Se inicia en Alcoy la construcción del primer Tirador de los pelaires para tender los paños abatanados.
1609 Bando de expulsión de los moriscos.
1610 Primera huelga de tejedores alcoyanos por motivos salariales.
1631 Primera referencia sobre la fabricación en Alcoy de raxetes o raxes, bayetas exudes, que inicia la introducción de la nouvelle draperie. 1637 Ordenanza para zapateros en Monóvar.
1674 Se constituye en Alcoy el gremio de herreros.
1682 Reforma parcial de las ordenanzas que provoca graves disensiones en el seno del Gremi de Paraires de Alcoy.
1707 Decreto de Nueva Planta, por el que queda abolido el sistema foral.
1716 El Gremi de Paraires de Alcoy retoma su actividad tras el paréntesis de la Guerra de Sucesión.
1717 Primer testimonio de un encargo de paños alcoyanos para los Reales Ejércitos.
1723 El Ayuntamiento de Alcoy aprueba el Reglamento del Gremio de Fabricantes de Paños.
La Real Fábrica de Paños de Alcoy prohíbe que ningún tintorero ni batanero compre paños de otros lugares.
Se aprueban en Alcoy de las ordenanzas del Gremi de Paraires.
1732 Llega a Alcoy el tintorero francés Vicent Barrelier, que introduce novedades técnicas.
1733 Gregorio Mayans i Ciscar publica en latín un elogio del chocolate.
1736 Alcoy establece una Casa almacén en Madrid, mediante acuerdo con los Cinco Gremios Mayores de la capital.
1750 Durante la segunda mitad del siglo XVIII, Francisco y Vicente Albors se convierten en los principales papeleros de la ciudad.
Se aprueban en Alcoy las ordenanzas del Gremi de Teixidors.
1752 En Alcoy el corregidor decreta la prohibición de vender o sacar paños fuera de la ciudad sin el permiso de la Real Fábrica de Paños.
1753 Construcción de un artefacto para limpiar lana llamado arpa, invención de los alcoyanos Felipe Miralles y su hijo Tomás.
1754 Nacen en Alcoy dos compañías comerciales de corta vida: la Compañía de Alcoy, encabeza por los Torregrossa y los Albors –con Mosén Vicente Albors- y la Compañía de
Comercio a título de la Purísima Concepción de María Santísima, San Miguel y San Felipe Neri por los Gosálbez y los Moltó.
1755 El sacerdote Vicente Albors Gisbert y su hermano Pascual solicitan a la Real Intendencia de Valencia permiso para establecer el primer molino papelero en Alcoy en El
Molinar. Producen cartones para la Real Fábrica de Paños de Alcoy.
1756 Documentados en la ciudad de Alicante los siguientes artesanos, agrupados en gremios: 150 sastres, 100 carpinteros, 80 zapateros, 220 albañiles y canteros, 10 alpargate-
ros, 40 rajineros, 140 pescadores, 60 cerrajeros, 30 cordeleros de cáñamo, 70 toneleros, 15 xalmeros, 80 sarrieros, 140 marineros, 80 paleros, 30 correheros, 100 curtidores
y blanqueros, 25 cordoneros, 10 texedores, 50 cortantes y 20 chocolateros. 1760 Plan radial de caminos.
1763 Los cinco Gremios mayores de Madrid fundan la Compañía General de Comercio.
1766 La Real Hacienda comienza a realizar encargos a las escasas fábricas valencianas capaces de elaborar papel de fumar.
Primer intento de instalación de un cilindro o pila holandesa de una fábrica de papel.
Fundación de la primera Sociedad Económica de Amigos del País.
1776 Primera referencia en Alcoy a ventas de papel alcoyano hacia América.
1778 Liberación del comercio con América.
1780 Primer cilindro refinador de papel en Alcoy. El primero en toda España. Alcoy cuenta con 21 molinos de papel en este año. Se inicia la producción del papel de fumar (“en-
cigarrar”).
Emisión de vales reales.
1782 Nace en Banco Nacional de San Carlos con un capital social de 300 millones de reales de vellón, antecedente del Banco de España.
1787 Construcción en Alcoy de la sede la Fábrica de Paños, la Casa de la Bolla.
1788 Instalación en Alcoy de fraguas para la construcción de tijeras de tundir, a cargo de dos familias catalanas de artesanos, los Janer y los Planas. 1791 Concesión real para poder remitir los pedidos a Cádiz desde el puerto de Alicante sin pasar por la aduana de Valencia.
1795 El Consulado Marítimo y Terrestre de Alicante crea una escuela de dibujo.
Informe de la Ley Agraria de Jovellanos.
1797 Antonio Josef Cavanilles publica Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reyno de Valencia. 1798 Desaparece en Alcoy el gremio de Tejedores, absorbido por el de los fabricantes.
1783 Real Cédula de Carlos III por la que declara a los zapateros “oficio noble”.
1800 Se constituye en Alcoy el primer “Monte Pío” para “socorro de operarios, oficiales y aprendices del papel.
Carlos IV otorga el título de “real” a la Fábrica de Paños de Alcoy.
1801 Se funda en Alicante la Fábrica de Cigarros con 500 operarias. Se instala en la Casa de Misericordia, cedida al Estado por Francisco Cebrián, obispo de Orihuela.
1802 El Consejo de Castilla aprueba las Ordenanzas de la mutualidad de fabricantes de papel.
1803 Proyecto de ordenanzas de la Real Fábrica de Paños de Alcoy.
1807 Construcción en Alcoy de una perchadora a imitación de un modelo catalán por J. A. Torregrosa.
1810 El comerciante y fabricantes de paños alcoyano Guillermo Gosálbez crea, junto a sus hijos Josep y Rafael, ambos papeleros, una compañía mixta de carácter mercantil y
fabril cuyo objeto era establecer casas-tiendas en Cádiz y Buenos Aires y vender el papel de sus propias fábricas. 1811 Las Cortes decretan la abolición del régimen señorial.
1813 Las Cortes decretan la libertad de industria y comercio y la abolición de los privilegios de los gremios.
1814 Restablecimiento del Antiguo Régimen.
El papelero alcoyano Josep Gosálbez crea una empresa de papel junto a otros dos fabricantes, con un capital superior a los 80.000 reales.
1815 Tomás Jordá y Francisco Castañer establecen en Alcoy una compañía para la confección de libritos de papel, inventados en Xàtiva por el dominico Jaime Vilanova Extingo.
Construcción en Alcoy de un juego de máquinas de cardar e hilar por parte de J. A. Torregrosa y el cerrajero de Jijona Sebastián González.
1816 El Consulado Marítimo y Terrestre de Alicante crea una escuela de agricultura y una escuela de comercio. Creará también s/f una escuela de naútica. 1817 Reforma de la Hacienda de Martín de Garay.
1818 Se instala en Alcoy la primera máquina de hilar del tipo jenny o spinning-jenny, que entra en funcionamiento al año siguiente.
Adquisición y montaje en Alcoy de un juego completo de carda e hilatura belga, comprado en Bilbao.
1819 En Alcoy, el gremio de fabricantes junto a la Real Fábrica de Paños de Alcoy compran una máquina de cardar e hilar al comerciante de Bilbao Pedro Miramón. La utilizan por
turnos los fabricantes agremiados.
1820 Se plantea por primera vez un diseño integral de la red de carreteras, sin continuidad.
1821 Episodios ludditas en Alcoy (febrero, marzo, julio –quema de 17 máquinas- y diciembre). Hasta 1826.
Alicante se convierte en capital de provincia.
1822 José Martí Reig imprime el primer libro alcoyano del que se tiene noticia, el Catecismo breve de Pedro Vives.
Código Penal.
320 Acciones AlicAntinAs





























   320   321   322   323   324