Page 323 - Acciones Alicantinas
P. 323
Cronología
1823 Un grupo de personas de Cocentaina y Penáguila intenta quemar las máquinas de las fábricas de Alcoy. En el mismo mes de julio un grupo de 500 personas se dirige a Alcoy para destruir máquinas.
1824 Fernando VII concede a Juan Sirvent Carbonell (1793-1865) autorización para vender turrones en villas y ferias de España. Es reconocido como el primer turronero.
1826 Pascual Madoz señala el turrón de Jijona como producto de confiterías.
R.D. de 27 de marzo sobre Privilegios de invención, introducción y mejora de Máquinas.
Arancel de Aduanas.
1828 La Real Fábrica de Paños de Alcoy funda el Establecimiento Científico-Artistico para la formación de técnicos textiles.
1829 Instalación de maquinaria de hilar Cockerill en Alcoy.
Primer Código de Comercio en España.
Nace el Banco Real de San Fernando.
1830 El Ministerio de Hacienda amplía la autorización para que Juan Sirvent Carbonell y Matías Soler pudieran vender sus turrones en Valencia.
Primeros altos hornos en Málaga con la empresa La Constancia que se constituye en sociedad anónima.
1831 Se inaugura la Bolsa de Comercio de Madrid.
1833 Aparece en Alcoy la segunda compañía para la fabricación de libritos de papel, dirigida por Rafael Cantó, batanero, Vicente Pérez, tintorero, y Juan Casasempere, comer-
ciante. Papel elaborado en el Molí Roig en Banyeres de Mariola, propiedad de Casasempere.
División de España en 49 provincias (cuatro forales). Nacen los boletines oficiales de las provincias.
1834 Se declara libre el comercio de los objetos de comer, beber y arder.
1835 Nacen las diputaciones provinciales.
1836 Tercer taller en Alcoy de libritos de papel, constituido por Ridaura, Rius y Compañía.
El papelero alcoyano Tomás Jordá pone en funcionamiento la primera máquina continua elaborada en España en Manzanares el Real.
Decreto que regula la libertad para establecer fábricas y ejercer cualquier industrial civil.
1837 Primer ferrocarril español en Cuba.
1839 Aparece el Diario Mercantil de Alcoy.
Primera fotografía realizada en Barcelona por Ramón Alabern.
1840 Primeros talleres artesanales de alpargatas en Elda como alternativa a la salinidad de las aguas del Vinalopó.
En Alcoy, el comerciante-banquero Antonio Vicens Varela crea la razón social “Antonio Vicens y Cía”. Huelga por salarios en Alcoy.
Primeros planes liberales de construcción y mantenimiento de carreteras y caminos.
1841 Fabricantes textiles y papeleros alcoyanos crean La Constancia, una sociedad por acciones para explotar la mina de lignito descubierta en el término municipal.
Las Cortes aprueban un arancel menos proteccionista pero se mantiene la prohibición de importar 83 productos, entre ellos tejidos de algodón, cereales y manufacturas de hierro.
1842 Se autoriza la formación de asociaciones de socorros mutuos de trabajadores.
1844 Aparece el Folletín de Anuncios de la Villa de Alcoy.
Real orden sobre concesión de ferrocarriles. De acuerdo con el Informe Subercase, se establece que el ancho de vía sea en España de seis pies castellanos (1,67 metros),
anchura superior a la habitual en Europa.
1845 Se contabilizan en Elche seis talleres de fabricación de alpargatas.
Nace en Alcoy la Sociedad de Fabricantes de Papel.
Nacen el Banco de Isabel II y el Banco de Barcelona.
Reforma tributaria de Mon-Santillán. Impuestos directos e indirectos. Reforma Pidal de la enseñanza.
1847 Motín de subsistencia en Aspe, Villena, Jijona y en otras muchas localidades de toda España. Legislación proteccionista.
Fusión de los bancos de San Fernando e Isabel II: Banco Español de San Fernando.
1848 Nace la Sociedad Agrícola de Fomento de Pego con un capital de 300.000 reales dividido en 23 acciones.
Se constituye en Alicante la Junta de Agricultura. Ferrocarril entre Barcelona y Mataró.
Código Penal.
1849 Arancel de tendencia librecambista de Bravo Murillo. Ley de Minas. Propiedad estatal del subsuelo.
Ley de Pesas y Medidas.
1850 Algunos fabricantes internacionalizan el turrón de Jijona: Luis Mira Espí –propietario de Casa Mira en Madrid-, José Mira Hernández, Fernando Planelles García y Luis Rovira Carbonell.
Aparecen en Alcoy varias empresas dedicadas a la producción algodonera, tanto de hilatura como de tejidos.
R.D. de 20 de noviembre sobre Marcas de fábrica.
1851 Ferrocarril del Grao de Valencia a Xàtiva, prolongado después hasta Almansa.
Inauguración de la línea de ferrocarril Madrid-Aranjuez.
1852 Comerciantes y financieros alicantinos constituyen la Sociedad del Ferrocarril de Alicante a Almansa, con la presencia de José de Salamanca y el Marqués de Río Florido.
El Gobernador de la ciudad de Alicante y otros organismos solicitan al Ministerio de Fomento que se incluya el puerto de Alicante dentro de los de interés general. Se con- cede en 1855.
Se crea en Alcoy la Escuela Industrial Elemental.
Ferrocarril entre Madrid y Aranjuez.
1854 Existen en Alcoy 27 fábricas de papel de fumar.
1855 Ley General de Ferrocarriles.
Ley Desamortizadora General de Pascual Madoz. Crisis de subsistencias (hasta 1856).
Primera huelga general en Barcelona.
1856 (31-XII). Nace la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA). El Nuevo Banco Español de San Fernando se transforma en Banco de España.
1857 El fabricante de chocolate de Alcoy Pérez y Mora anuncia su decisión de abrir una segunda fábrica en Valencia. Se inaugura en Alcoy la fábrica de papel para cigarrillos.
Se funda el Banco de Bilbao.
Primer censo oficial.
1858 Inaugurado el ferrocarril entre Madrid y Alicante. Obras en el puerto de Alicante.
Nace la Compañía Alcoyana para el Alumbrado de Gas. En 1887 será adquirida por Rigoberto Albors.
Leonor Cutayar Capelo, viuda de Jaime Maisonnave, solicita al Ayuntamiento continuar su comercio al por mayor con la razón social Sres. Viuda e Hijos de Maisonnave.
1859 Nace la Fábrica de Cigarrillos de Alcoy, bajo iniciativa privada de José Valor y por concesión pública. En cinco años daría trabajo a más de 1.000 operarias.
Apertura en Alcoy de la Sociedad de Crédito Valenciano con la participación de Francisco Javier Albors.
321 Acciones AlicAntinAs