Page 7 - Acciones Alicantinas
P. 7

Este libro es por ello el resultado de un esfuerzo continuado de búsqueda y de adquisición de materiales dispersos que nos sirven para reconstruir una parte de nuestra historia que es imposible encontrar en archivos municipales y, todavía menos, en los archivos de las propias empresas que, por lo general, han desatendido todo lo que tiene que ver con sus propias tra- yectorias, centenarias en muchos casos. Porque resulta significativo que cuando nos ponemos en contacto con los descendientes de empresas que forman parte de la historia contemporánea de nuestras ciudades, no suelen conservar por lo general materiales que permitan reconstruir incluso trayectorias relevantes desde el punto de vista industrial. Confío por ello que este libro sea el punto de arranque de un museo, resultado de los materiales recopilados por David Beltrá y que la ciudad de Novelda sea capaz de rentabilizar el extraordinario trabajo de recopilación y conservación de objetos relacionados con el conjunto de nuestra historia industrial: nuestras infraestructuras ferroviarias y portuarias, el textil y el papel de Alcoy, el mármol y las especias de Novelda, las esteras y alfombras de Crevillente, la alpargata y el zapato de Elda, Petrer, Elche y Villena, la pasa de Denia, el cáñamo de Callosa de Segura, la cerámica de Agost, el turrón de Xixona, el juguete de Ibi y Onil, el chocolate de la Vila, la tonelería de las zonas vinícolas de la provincia o el esfuerzo cooperativo omnipresente en el conjunto de nuestra economía y de so- ciedades recreativas y culturales.
Hemos tomado como modelo de nuestro libro otro que apareció en 2001, titulado, Acciones españolas. La historia gráfica de los títulos españoles, escrito por Jorge Ibáñez, con prólogo del historiador de la economía española, Pedro Tedde de Lorca. En dicho prólogo se explica con claridad meridiana la evolución del término “acción”, que proviene de los términos aktie (neer- landés) y action (francés). La definición del término por el diccionario de la Real Academia de la Lengua (11a edición) es la siguiente: “Cada una de las partes en que se considera dividido el capital de una compañía anónima, y también, a veces, el que aportan los socios no colectivos a algunas comanditarias, que entonces se llaman comanditarias por acciones”.
Como es sabido, históricamente las acciones nacieron en el siglo XV en Italia y Alemania, re- lacionadas con la banca y la navegación en el caso italiano y con los negocios mineros en el caso alemán. Obviamente, grandes inversiones que requerían esfuerzos colectivos desde el punto de vista de su financiación. A mediados del siglo XVI, las sociedades anónimas por acciones se extenderían también por Holanda, Gran Bretaña y poco a poco, coincidiendo con el mercantilis- mo europeo del siglo XVIII, acabarían implantándose en buena parte de Europa. Se trataba de una fórmula jurídica especialmente adecuada para actividades económicas de elevado riesgo: participar en una sociedad anónima limita el riesgo exclusivamente al capital suscrito –de ahí la responsabilidad limitada– y por tanto, en el caso de pérdidas, el inversor sólo compromete las acciones suscritas. Por otra parte, inversiones tan importantes como el ferrocarril o la minería obligaban a la participación de un buen número de inversores.
En la primera mitad del siglo XIX, nuevos sectores se incorporan a la Revolución Industrial surgida en Inglaterra en la segunda mitad del setecientos: el ferrocarril, la siderurgia, los asti- lleros o la aplicación de la máquina de vapor a los procesos industriales. Este proceso de conso- lidación de la Revolución Industrial favoreció tanto el desarrollo de las sociedades mercantiles por acciones como las Bolsas o mercados en los que se adquirían las acciones. España, por ejemplo, vio nacer su primer código de comercio en 1828 –que legalizaba las sociedades por acciones y obligaba a la creación de registros mercantiles– y la inauguración de la primera Bolsa en Madrid, en 1831, todavía con valores en su mayor parte controlados por el Estado. Surgía,
5 Acciones AlicAntinAs
Introducción





























































































   5   6   7   8   9