Page 88 - La revista musical y las variedades en Elche
P. 88

Vegas, Hollywood (con Frank Sinatra, Sammy Davis Jr. y Cid Charise), Portugal, Atenas y España. Cuando los organizadores del Lido de París lo llamaron, le dije- ron: “Su misión es imaginar locuras, y la nuestra realizarlas (Laura Falcoff: 1999, Clarín.com 28-08-1999). Falleció Alaria con 68 años, en Buenos Aires, Argentina, donde había nacido en 1930.
El martes 23 de mayo 1961, a las 7.15 tarde y 11.00 noche, la compañía de comedias musicales de Celia Gámez, pone en escena La Estrella trae cola (1960) con libro de Antonio Qintero y Jesús María de Arozamena, y una glo- sa poética de Luis Fernández Ardavín; música de Francisco Alonso, Edgardo Donato, Fernanado García Morcillo, Jacinto Guerrero, Franz Lhear, Francis López, Fernando Moraleda, José Padilla, Manuel Prada, Juan Quintero y Moi- sés Simón.
Supervedette: Celia Gámez. Primer actor, Pepe Bárcenas; galán cantante, Juan Barbará. Primera actriz, Toly Soler; primera actriz cómica, Florinda Martín Mora. Galán cómico, Juan Ocaña; cantante, María Antonia, actor genérico, Ra- món Reparáz. Otros actores: Luis G. Romero y Carlos Jurado. Tiples: Manolita Bárcenas, Pepita Ródenas y Amparito Vélez. Coreografía: Alberto Portillo; Ballet español Celia Gámez; primeros bailarines, Lucía Martos y Mara Goyanes. Maes- tros directores y concertadores, Lorenzo Enciso y E. Fernández Blanco. Regidor, Rafael Torres; apuntador, Goyita Torres, maquinista, Emilio Luanes. Decorados de Emilio Burgos, realizados por López Sevilla y Vda. de López y Muñoz. Ves- tuario sobre figurines de Joaquín Esparza, realizados por Herrera y Ollero, Pepita Navarro y Ramón Bandarián; masculino. Manuel Hervás (hijo).
Colección José Guilló.
En Alicante se puso en escena esta la fantasía musical catalogada de zar- zuela moderna en el Principal, los días 19 al 22-V-61: un grandioso espec- táculo español, con rango internacional (Información del 19 al 22-V-1961) y Archivo Portes.
Del estreno de La estrella trae cola en enero de 1960, en el Teatro de la Zarzue- la de Madrid, la crítica destacaba “unos figurines lujosos, extraordinarios, valien- tes, llameantes, de Esparza, y unos decorados de Burgos que son prodigio de color y entonación. La coreografía de Alberto Portillo también contribuyó notoriamente al éxito obtenido, por haber sabido trasportar con los maestros directores y con- certadores la melodía de ayer al ritmo de hoy, de tal manera que, sin perder nada de su evocación, su fragancia (...), y de su nostalgia, los números revisteriles tan conocidos y populares parecían enteramente nuevos. (...) Antonio Quintero y Jesús Arozamena, en prosa y en verso, han hecho el ligamento, ordenación y trabazón de los cuadros con apuntes de sainete, apropósitos y glosas de opereta y revista, muy
88




























































































   86   87   88   89   90