Page 213 - Agua, Tierra y Capital
P. 213

nueva división administrativa en provincias de 1833, momento en el que surgen la de Jerez de la Frontera (1834), Madrid (1838) o la citada de Valencia, que no se consolidará hasta 1842.799 Pero será a partir de la Ley del 14 de marzo de 1856 que suprima definitivamente la tasa que fijaba el interés a percibir por el capital prestado, es decir, se produzca la liberación del precio del dinero que supere los atavismos tomistas y dé uno de los pasos más firmes hacia la libertad de mercado,800 por tanto, el crédito entre particulares se basará en la figura del cliente,801 que demandará un nuevo producto comercial real, el dinero. Como dicen, Pons y Serna, la sociedad valenciana –se refiere a la ciudad de Valencia aunque hemos de incluir también Alcoy en este proceso, cuya Caja de Ahorros se crea en 1875- se monetarizará desde la segunda mitad del siglo XIX, y con ello, será la imperiosa la necesidad de entidades financieras.802
Según Martín Aceña, la moneda metálica en circulación prácticamente se duplica desde 1856 a 1890, las cuentas corrientes pasan de 56 en todo el Estado español a 609 millones y la oferta monetaria, de 654 a 2.287 millones.803 Por tanto, hemos de situar el nacimiento de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Elche en 1886, en un contexto favorable para el desarrollo del capital financiero, en un momento intermedio entre dos crisis, al de los años setenta y la de 1890, mucho menos importante, pero que afectará al capital financiero español, aunque no en profundidad.804 Será en este periodo de auge del desarrollo del capital financiero estatal de la década de los ochenta, facilitado por un nuevo marco jurídico favorable tras la Ley de 29 de junio de 1880, el que definirá a las cajas en el sentido de base financiera social, pero también como institución benéfica.805 Desde los primeros años 80 proliferarán las entidades bancarias locales en Vigo, Lérida o Manlleu en 1880, Cádiz en 1884, que se traduce en
799 PONS, Anaclet y SERNA, Justo.: La ciudad extensa... op. cit. p. 67.
800 Ibidem, p. 310.
801 Ibídem, p. 315.
802 Ibídem, p. 300.
803 MARTÍN ACEÑA, Pablo.: “Sistema financiero”, en CARRERAS, Albert y TAFUNELL, Xavier.: Historia Económica... op. cit. p. 149.
804 MARTÍN ACEÑA, Pablo.: “Episodios bancarios en España: las crisis de 1881-82 y 1913- 1914”, en LINDA, C. y PIQUERAS, J. A. (Coords.): Impulsos e inercias del cambio Económico: ensayos en honor de Nicolás Sánchez Albornoz, Biblioteca de Historia Social, Valencia, 2004, pp. 103-105, citado por MARICHAL, Carlos.: Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una perspectiva global, 1873-2008, Debate, Barcelona, 2010. p. 66.
805 MARTÍNEZ SOTO, Ángel Pascual y CUEVAS CASAÑA, Joaquim.: “La expansión y consolidación de las cajas de ahorros en el sistema financiero español, 1880-1936”, en VV. AA.: Instituciones financieras no bancarias”, VII Congreso de la AEHE, Zaragoza, 2001. p. 69. (http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/10016/2753/1/RHE-2004-XXII-Martinez-Cuevas.pdf) (D).
  213

























































































   211   212   213   214   215