Page 217 - Agua, Tierra y Capital
P. 217

El capital inicial de la sociedad será de 25.000 pesetas, que se repartirán en 100 acciones de 250 pesetas cada una. Once años más tarde, 1897, las acciones se habían triplicado y su valor alcanzará las 300 pesetas.815
Como decíamos, tras este proyecto, se encuentran 60 nombres que definen las oligarquías industriales, agrarias, del agua, comerciales y políticas de la ciudad, ya que podemos encontrar a grandes propietarios como Juan Bautista Castaño Castell, Jerónimo Pomares Álamo o Luis Cruz Pascual de Bonanza, obreros como José Verdete o industriales como los hermanos Torregrosa, los Revenga, o Eliodoro Vidal Amat comerciantes como Adolfo Fenoll Leyza, prestamistas como José Pomares Álamo o Manuel Peral López, y políticos locales, José Rodríguez Sánchez-Rojas y Manuel Pomares Fuentes entre otros.
Pocos días más tarde del acto fundacional, el 21 de marzo, se reúnen de nuevo los accionistas en la primera Junta General bajo la presidencia del Dr. Campello y eligen Consejo de Administración, que estará compuesto por Pedro Revenga, Sebastián Ruiz Cárceles, Ricardo López Martínez, Joaquín Santo Boix, Francisco Ripoll Tell, José Sánchez Guilló, Gervasio Torregrosa, José Pomares Rotí, José Torrres Alenda, Helidoro Vidal, José Pomares Álamo y Ramón Lagier Pomares. El 9 de mayo, al Caja de Ahorros abrirá al público en la calle Conde, número 4. La nueva entidad cumplirá su objetivo de dar crédito a las clases sociales menos favorecidas de la ciudad. Nunca será una institución que maneje grandes cifras, de hecho, el Artículo 35 de sus estatutos suprimía los intereses en las cuentas de más de 2.000 pesetas, por lo que la alta burguesía ilicitana debió relacionarse con otros bancos para depositar sus cuentas más importantes. Quizá debido a la demanda, la Caja se ve obligada a ampliar sus operaciones y hace préstamos con garantía personal de hasta 2.000 pesetas en uno, dos o tres meses al 10 % anual.816
En 1890 se alcanzan las 670 libretas, 254 serán de mujeres, 172 de meno- res de edad, 84 de jornaleros, 57 de propietarios, 20 de maestros y profesores y 83 de otras profesionales.817 En enero de 1900, las libretas ya casi se habrán duplicado. Un semanario local publicará los datos cuantitativos que facilite su nuevo Consejo de Dirección presidido por Gervasio Torregrosa: Podemos decir que el ahorro va arraigando en las clases más modestas. Existen actualmente las siguientes libretas de impositores: de menores, 215, de mujeres 394, de jor- naleros, 178, de profesores, 36, de propietarios, 102, de varias clases 89. Total
815 “Noticias”, en Los Negocios, número 2, del 14 de febrero de 1897. (Sig. PH-89. AHME).
En El Obrero, número 13, del 13 de mayo de 1886. (Sig. PH-84. AHME).
MIRANDA ENCARNACIÓN, José Antonio.: Hacia un modelo industrial... op. cit. p. 122.
 816 817
217


























































































   215   216   217   218   219