Page 220 - Agua, Tierra y Capital
P. 220

jos”, que representará al Crédit Lyonnais, y la sociedad “Brotons y Compañía”, la cual se hará cargo de la corresponsalía local del Banco de España.
No obstante, el desarrollo, por una parte, de la Caja de Ahorros y por otra, de la tradición ilicitana y valenciana de acudir a los prestamistas de la ciudad828 será un obstáculo cultural importante para el éxito de las sucursales de ámbito estatal. Aunque la usura era una práctica habitual, que no se erradicó, a los ilicitanos de finales del siglo XIX les ofrecía más confianza el dinero procedente de personas o sociedades locales, que el de entidades foráneas, exentas de tradición financiera en su entorno.
A pesar de ello, quizá debido a la relación comercial que la ciudad mantiene con la industria textil catalana, durante la década de los años ochenta, antes de que se desarrollen las grandes fábricas de lonas en Elche, se instalarán las entidades bancarias procedentes de Barcelona, como ya había sucedido en Alcoy y todo el arco mediterráneo. En 1884, tenemos noticia de la presencia del Banco Vitalicio de Cataluña, vinculado a La Catalana, sociedad de seguros, cuyo representante en la ciudad será Tomás Román y López829, sustituido un año más tarde por el industrial Juan Ceva y Llorens, que se anunciará en El bou.830 También tenemos noticia en 1897 del Banco de Crédito General Español de Barcelona, representado en la ciudad por Mariano Blasco Pina, que incluso tendrá una oficina abierta al público en el paseo de Bru.831
2.6. La población
Hemos de situar el caso de la población en el contexto del Mediterráneo, similar a Italia o Portugal, de lenta superación del modelo demográfico propio del Antiguo Régimen, con el que realmente no se rompe hasta mediados de la década de los años ochenta.832 Según G. Tortella, la evolución general de España, durante el siglo XIX, se había caracterizado por un lento crecimiento, inferior a la Europa industrializada833. En este sentido, las circunstancias de Elche presentan algunas diferencias, ya que su población se encuentra sumida en una situación de estancamiento o incluso retroceso, durante, al menos los
828 MIRANDA ENCARNACIÓN, José Antonio.: Hacia un modelo industrial... op. cit. p. 123.
En El Vinalopó, número 4, del 8 de marzo de 1884. (Sig. PH-26. AHME).
En El Bou, número 29, del 20 de octubre de 1885. (Sig. PH-89. AHME.).
En Los Negocios, número 7, del 21 de marzo de 1897. (Sig. PH-89. AHME).
RUEDA HERNANZ, Germán.: España 1790-1900. sociedad y condiciones Económicas, Istmo, Madrid, 2006. pp. 21-22.
 829 830 831 832
TUÑÓN DE LARA, Manuel (dir.).: Revolución burguesa, oligarquía y constitucionalismo... 220
833
vol. VIII, op. cit. p. 17.





















































































   218   219   220   221   222