Page 126 - Las Clarisas en Elche
P. 126

Siglo xx
En 1993, con ocasión de la celebración del VIII Centenario de Santa Clara, también se realizaron obras de mejora en el templo del convento:
El 3 de sepiembre se desmantelaron iglesia y coro, pasando el culto a la enfer- mería, porque el día 4 comenzaron obras en la iglesia, que se preveían para tres se- manas. Lo primero fue quitar el zócalo y el pavimento, luego entrar todas las piezas del piso, en cadena los dos albañiles y las seis jóvenes, a las que también les tocó sacar todo el escombro del templo; por cierto que apareció roto el desagüe que iba por debajo de la iglesia y socavado todo el piso, que milagrosamente no se había hundido [...] Se fueron adoptando nuevas mejoras en el templo, como hacer nuevo y de mármol el retablo, dorar el sagrario, cambiar la reja del coro, que fue forjada por José Castell Jiménez y pagada por Ismael Chinchilla Martínez [...] La campana constantemente suena –escribe la cronista- entre la llegada del arquitecto, del he- rrero, del marmolista, del escayolista, pintores, electricistas, albañiles, carpinteros, en fin una montonada de gente que entra y sale del convento. El 27 el marmolista comenzó a montar el retablo de travertino. Se proyectaron las obras para tres se- manas, pero iba ya la quinta, y por días se hinchaban la obra y el presupuesto. A primeros de octubre el alcalde asumió el suministro de materiales de la reforma; mientras que los donativos estaban ya en medio millón de pesetas.244
La iglesia restaurada se abrió al culto el 19 de noviembre. Para pagar el total de las obras, que ascendieron a seis millones de pesetas, se pidieron subven- ciones a la Diputación Provincial y al Ayuntamiento de Elche y se recaudaron fondos con la representación de la obra Clara, en la que se entrelazaban la pa- labra, la danza y la música, que tuvo lugar en el Gran Teatro de la ciudad, con gran éxito de público.
El 10 de mayo de 1995 la comunidad firmó con el Ayuntamiento ilicitano el contrato de arriendo de los baños árabes, que conservaba el convento, con el fin de poder abrirlos al público. La firma tuvo lugar en el locutorio y estu- vieron presentes, además de la abadesa, madre Ana de Jesús Martínez Franco, el alcalde de Elche, Manuel Rodríguez, el arquitecto, Antonio Serrano Bru, el vicario general de la diócesis, Rvdo. José Carlos Sampedro, el vicario de zona, Rvdo. Juan de Dios Mira, Jaime Falcó, el abogado de la comunidad, Antonio Pomares, el P. Joaquín Millán, como representante de la Merced, cuatro reli- giosas, y los medios de comunicación local. De inmediato se iniciaron trabajos de estudio y restauración de tales baños con el propósito de abrirlos a visitas públicas.245 También tuvieron lugar restauraciones de las fachadas del conven- to. El 5 de agosto de 1997 se procedió a la apertura de dichos baños con gran
244 Idem, p. 663-664.
245 Rafael azuaR RuIz, Juan Antonio lópez padIlla y José Luis MeNéNdez Fueyo, Los Baños
árabes de Elche, Ayuntamiento de Elche, Elche, 1998. 124
 


























































































   124   125   126   127   128