Page 20 - Las Clarisas en Elche
P. 20
Fundación
fuera de las murallas de la ciudad, pero cerca de sus puertas de acceso, y en la ca- lle Corredora, la principal vía de comunicación y de crecimiento de la población:
L’elecció del lloc d’assentament dels convents no era mai arbitrària, el mon urbà és el preferit, i bé que fora de les muralles de la ciutat se situen sempre al recer de les seues portes principals i al costat de les grans vies de comunicació. Aquesta tendència, pròpia de les ordes mendicants, tambè serà observada per les branques femenines.13
También en nuestro caso el monasterio mantenía una estrecha dependencia con los fundadores hasta el punto de que, como era habitual, la primera abadesa nombrada, como veremos a continuación, era la hermana del representante del señor en la villa.
Cristóbal Sanz, en su célebre manuscrito Recopilación en que se da quenta de las cosas ancí antiguas como modernas de la ínclita villa de Elche (1621), al referirse al convento, manifesta, que «fue esta casa levantada y fundada en el puesto que está agora por esta villa, año 1516, como consta por el auto de venda resebido por Alfonso López de Varea, notario, en 27 días del mes de marso».14 Y, efectivamente, el erudito historiador local Pedro Ibarra y Ruiz (1858-1934), que se hizo cargo del Archivo Municipal de Elche en 1924, certifica que en- contró en el mismo la escritura original de dicha compraventa, redactada sobre pergamino, fechada el 8 de junio de 1516, y firmada por el notario Joan Mar- tínez d’Esteybar.15 En dicho pergamino no consta el precio del inmueble, pero crónicas posteriores señalan que el mismo fue de trece mil sueldos, aunque el propietario no quiso cobrar mas que diez mil, dejando los tres mil restantes como limosna para el nuevo convento. Como hemos visto, de este edificio tomó posesión fray Pere Molins, quien,
Francisco poNs FusteR, «Monjas y beatas. Mujeres en la espiritualidad valenciana de los siglos xvI y xvII», en Valencianos en la historia de la Iglesia, Emilio callado estela (coord.), Facultad de Teología San Vicente Ferrer, Valencia, 2009 (citamos por L. díaz MeJías, Un estudio de la religiosidad femenina moderna en Elche a través del convento de las monjas clarisas, inédito, Universidad de Alicante, 2013, p. 15).
aRxIu hIstòRIc MuNIcIpal d’elx [AHME], Cristóbal saNz de caRBoNell, Recopilación en que se da quenta de las cosas ancí antiguas como modernas de la ínclita villa de Elche, ms. de 1621 (Sig. b/336), f. 166. Existe una edición titulada Excelencias de la villa de Elche, con prólogo de Juan góMez BRuFal, de la Librería Atenea, Elche, 1954 (p. 125-126) y una edición facsímil del original, sin introducción, del Institut Municipal de Cultura, Elche, 2000. AHME, Fundación del convento de monjas de Santa Clara (Sig. 2/13). El pergamino se conserva actualmente en el planero del archivo (Sig. P-16-61). El mencionado Ibarra realizó una transcripción de este documento (Sig. H-246-20), que, por su indudable interés como acta fundacional del convento ilicitano, reproducimos en el apéndice documental (documento 1).
13
14
15
18

