Page 19 - Las Clarisas en Elche
P. 19

FUNDACIÓN
La villa de Elche se incorpora a la civilización cristiana occidental en 1265 tras la intervención de Jaime I de Aragón. Pasó a pertenecer al Reino de Valen- cia en 1296 por voluntad de Jaime II, pero en 1470 fue asignada como señorío, junto con el lugar de Crevillent, a la Casa de Cárdenas por designio de Isabel de Castilla. Contaba a principios del siglo xvI con, aproximadamente, unos cuatro mil habitantes11 y un único monasterio, el mercedario de Santa Lucía, levantado sobre el cementerio y baños árabes cedidos a esta Orden en 1270 por el infante don Manuel, hijo de Fernando III el Santo.12 En 1516, como hemos señalado, con la intervención del Consejo municipal y del señor de la villa, se fundó el convento de Santa Clara, de observancia urbanista. Y cuarenta y cinco años después, en 1561, fue constituido, con el apoyo del duque de Maqueda y mar- qués de Elche, el convento de San José de la orden franciscana, reformada por San Pedro de Alcántara, en donde tomaron los hábitos el beato Andrés Hiber- nón (1563) y San Pascual Baylón (1564). Durante casi tres siglos fueron, por tanto, tres los conventos existentes en la ciudad; sin embargo, los masculinos se clausuraron como tales y fueron exclaustrados sus miembros en la Desamorti- zación de 1835, de manera que únicamente quedó el de monjas clarisas.
Para edificar el convento que había de ocupar la comunidad clarisa, el día 26 del citado mes de mayo de 1516, con poderes otorgados por el Consejo municipal y por el señor de Elche, al jurado o representante del poder ejecutivo de la villa, Pere Alenda, y al procurador general y baile de Elche, Aspe y Crevillent, Diego de Luxán, respectivamente, el municipio compró una casa, jabonería y huerto, con agua de la acequia Mayor, propiedad de Bernat Perpinyà, situada en la Co- rredora, en el mismo lugar donde actualmente está la Glorieta, propiedad que ce- dió gratuitamente al provincial franciscano fray Pere Molins. Desgraciadamente, tampoco se conserva el libro de actas del Consell ilicitano de dicho año, ya que hay un vacío en la serie de tales libros de actas entre 1495 y 1521, hecho que nos impide conocer de primera mano el acuerdo municipal al respecto.
Las circunstancias de la fundación y situación de la finca donde se ubicaría el nuevo convento, concuerdan perfectamente con los patrones elegidos por las órdenes mendicantes. Por un lado, el carácter urbano del monasterio y la presencia de una figura de la élite urbana que actúa como fundador o protector, en nuestro caso el Consell municipal y el señor de la villa. Por otro, su situación
Vicente gozálvez péRez documenta 4.383 habitantes en 1572 (La ciudad de Elche, Vid. Joaquín MIlláN RuBIo, op. cit., p. 17-39.
 11
Universidad de Valencia, Valencia, 1976, p. 196).
12
17


























































































   17   18   19   20   21