Page 46 - Las Clarisas en Elche
P. 46

SigloS xvi y xvii
por un importe de treinta libras por limosna de doscientas misas celebradas en la iglesia de dicho convento por el alma del citado difunto. Dicho sello es de placa, ojival, de 51 x 30 mm., con una leyenda en letras capitales modernas que indica: [Cruz griega] a / BatI [sse s]oRo(RuM) / cla[RIsIae elchI] / I[...]. Y describen el interior del sello de la siguiente manera:
Ocupando los dos tercios superiores del sello, puede apreciarse una edícula gó- tica, formada por dos grandes contrafuertes coronados por pináculos, que invaden e interrumpen la leyenda, y que sostienen un arco apuntado, rematado a su vez en otro pináculo más amplio; bajo este conjunto, aparece una imagen (que podría ser la Santísima Virgen con el Niño Dios en su brazo derecho, si bien sólo se aprecia un vestigio borroso y completamente aplastado), sedente en un banco sin respaldo. En el tercio inferior del sello aparece otra edícula gótica, formada por un arco apun- tado, con decoración de tracería en el espacio que queda entre el arco apuntado y la leyenda, por los lados, y esta segunda edícula albergaría una imagen, que parece una figura orante de una monja.77
El segundo de los sellos conservados, en mal estado, es idéntico al anterior y aparece en un recibo fechado el 21 de julio de 1725, firmado por fray Vicente Mira, presbítero del convento de la Encarnación, en el que se indica como la abadesa del mismo ha recibido del doctor Thomás Álamo, cura de Santa María y albacea del presbítero Antonio Carbonell, tres libras y quince sueldos, como lismona por veinticinco misas celebradas en la iglesia del monasterio en sufra- gio del alma del citado Carbonell.78
Respecto a los enterramientos producidos en la iglesia del convento, gracias a los estudios de la historiadora Anna M. Àlvarez basados en el análisis de los testamentos ilicitanos, sabemos que en el siglo xvII se detecta un menor número de ellos frente a los realizados en las parroquias (Santa María, San Salvador y San Juan) y en el convento de la Merced. Concretamente, sobre un muestreo de cincuenta y ocho testamentos estudiados, de los primeros y últimos años del siglo, quince entierros fueron en la iglesia de San Salvador, catorce en el convento de la Merced, trece en Santa María, once en San Juan, solamente uno en el convento franciscano de San José, y cuatro en el de la Encarnación. Son los de Anna Sans (1604), soltera, que ordenó ser enterrada en Santa Clara, en el
Ma. Luisa caBaNes catalá y Ramón Baldaquí escaNdell, Catálogo de sellos del Archivo Histórico Municipal de Elche, Universidad de Alicante, Alicante, 1995, p. 187-188. Como hemos visto en el documento precedente, en 1688 era abadesa del convento ilicitano sor Manuela Perpiñán, de manera que se confirma el intervalo de años en el que los catalogadores incluyeron este sello.
M. L. caBaNes catalá y R. Baldaquí escaNdell, op. cit, p. 188. 44
 77
78


























































































   44   45   46   47   48