Page 128 - Elche en guerra 1936-1939
P. 128
128
Elche, una ciudad en guerra (1936-1939)
La edad de las víctimas, especialmente en el caso de los paseos, relaciona claramente la represión de retaguardia con la trayectoria política de los asesinados, sobre todo con el bienio 1933-1935: militantes significados de la Derecha Ilicitana –la versión local de Derecha Regional Valenciana– y de jóvenes de las JAP (Juventudes de Acción Popular) algunos de los cuales desde la derrota electoral de febrero de 1936 habían entrado en relación o habían comenzado a simpatizar con Falange Española. Son, por utilizar la expresión de Hugh Thomas, los “soldados rasos de la derecha”:
CUADRO 32
MILITANCIA POLÍTICA DE LAS VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN DE GUERRA (1936-1939)
DERECHA ILICITANA 50 FALANGE 20 JAP 12 JUVENTUD CATÓLICA/
ACCIÓN CATÓLICA 6 UNIÓN PATRIÓTICA 3 AGRARIOS 3 CARLISTAS 2 CHAPAPRIETISTAS 2 ACCIÓN CÍVICA MUJER 1 P. RADICAL 1 SIN MILITANCIA 25
Fuente: elaboración propia. Causa General, AHN Madrid.
El dato de la militancia política que ofrece la Causa General estimamos que debe tomarse como meramente orientativo porque muchas de las filiaciones difícilmente se constataron en realidad a la hora de redactar el informe. Nos parecen muchos falangistas y, en muchos casos, incluso aparecen dos o hasta tres partidos políticos en la misma persona. En cualquier caso, resulta evidente que la venganza fue dirigida a aquellos que se habían significado en las luchas políticas previas a la guerra. Se suele decir que las palabras no matan, pero la lectura de la prensa anterior a la guerra –El Eco, semanario de la Derecha Ilicitana y El Obrero, semanario socialista–, permite encontrar muchísimas víctimas entre las diatribas permanentes que vivieron ambos semanarios, de la misma manera que algunos de los protagonistas de aquellas luchas verbales tuvieron muy claro, desde el primer día de la guerra, que sus vidas corrían un evidente peligro. Por otra parte, el que a 25 víctimas no se le pudiera asignar militancia alguna, evidencia también el carácter poliédrico de la represión y los motivos no exclusivamente políticos.