Page 130 - Elche en guerra 1936-1939
P. 130
130
Elche, una ciudad en guerra (1936-1939)
el 19 de julio de 1936. El resultado de ese primer juicio fue la condena a muerte de 52 de los procesados y la absolución de los nueve restantes. El segundo juicio fue contra Antonio Maciá, El Pollo, uno de los organizadores de aquella expedición también condenado a muerte en rebeldía, “cuando se halle el procesado”. En este contexto es cuando se produce el tercer juicio, contra 31 ilicitanos que, aunque no habían protagonizado ningún acto de rebelión semejante, podían imaginar que el mero hecho de defender a los golpistas les podía salir muy caro. El día 11 de septiembre, el alcalde de Elche Manuel Rodríguez informó al Tribunal Popular a requerimiento de éste que los procesados habían participado en la rebelión militar: “a cuya preparación cooperaron, poseyendo armas que en su día fueron entregadas a los milicianos, celebrando reuniones clandestinas, recibiendo visitas de elementos sospechosos y actuando en contacto con los de otras poblaciones”. El alcalde añadió en su comunicado que al respecto podían ofrecer testimonio tres personas a las que citaba (tres militantes del Partido Comunista y dos de ellos responsables de múltiples asesinatos). En ese mismo día, los partidos integrantes del Frente Popular firmaron un documento con las firmas de responsables de PSOE, PCE, CNT, UGT, IR y UR dirigido al “Tribunal Especial” con una relación de facciosos encuadrados por su peligrosidad en tres grupos. En total la lista –que adjuntamos- contiene 72 nombres y el hecho de figurar en ella, en cualquiera de los tres apartados, significaba una amenaza de muerte.
El viernes 18 de septiembre de 1936,52 el Tribunal Popular de Alicante comenzó a juzgar a 31 vecinos de Elche, acusados de conspiración para la rebelión militar. En la primera sesión el secretario del Tribunal leyó el acta de acusación en la que se decía que los procesados habían celebrado reuniones “para preparar la rebelión militar fascista”. A continuación, los acusados comenzaron a declarar. Manuel Safón Santamaría reconoció, preguntado por el fiscal, que en su casa se celebraron reuniones para conspirar contra la República, que perteneció al Somatén durante la Dictadura de Primo de Rivera y, contestando a su abogado defensor, que organizó un hospital de sangre en Elche y Crevillente. Leandro Soler Román negó su pertenencia a Falange y su participación en reuniones. Se le acusó, que ya es acusar, de asistir al funeral en memoria de Gonzalo de Borbón. Jesús Chazarra Hernández negó igualmente su pertenencia a Falange Española y declaró tener dos
52 El juicio ante el Tribunal Popular de Alicante de los 31 procesados ilicitanos se puede seguir con bastante detalle en El Día de Alicante, 19, 21, 22, 23 y 24 de septiembre y 1 y 2 de octubre de 1936. Archivo Histórico Municipal de Alicante. Actuó como fiscal Sánchez Bohórquez y como defensores los letrados Ramón Campo Puig y Ramón Campos Carratalá. Sabemos también que el Tribunal Popular de Alicante solicitó al alcalde de Elche informes sobre las actividades de los detenidos y puestos a disposición de dicho tribunal desde el 7 de septiembre de 1936.