Page 129 - Elche en guerra 1936-1939
P. 129

Panorámica general de una ciudad en guerra
Y una represión dirigida contra hombres y no tanto contra mujeres (123 hombres y dos mujeres). Nadie, absolutamente nadie, se atrevió a protestar públicamente por lo que estaba ocurriendo. Tuvo lugar, pues, aquí y como en todas partes, una limpieza política y social a manos de unos cuantos señores de la guerra.
Por último, si comparamos la represión con la llevada a cabo en ciudades vecinas de parecida población, nos encontramos realidades muy similares, de manera que la voluntad de exterminio y el terror fueron fenómenos trágicamente normales y corrientes que acompañaron a la guerra civil:
CUADRO 33
REPRESIÓN DE GUERRA EN CUATRO CIUDADES ALICANTINAS (1936-1939)
POBLACIÓN PASEOS Y FUSILADOS
CENSO 1940 SACAS Trib.Pop. Alicante ALICANTE 96.728 53 10
ELCHE 45.596 62 17
ALCOY 44.140 100 11 ORIHUELA 43.619 46 22
Fuente: Ors Montenegro, M., op. cit.
Resulta, pues, prácticamente imposible encontrar una ciudad del tamaño de las citadas en las que no hubiera represión, como se ha venido demostrando en todos los estudios publicados en los últimos años. Ya lo explicó Ronald Fraser en su magnífica historia oral de la guerra civil: por encima de 2.000 habitantes la represión en territorio bajo control republicano fue la norma general.50
B. Los fusilados por sentencia del Tribunal Popular de Alicante
El Tribunal Popular de Alicante51 comenzó a funcionar el 6 de septiembre de 1936 y el primer juicio celebrado fue contra los 61 detenidos de la Vega Baja en Agua Amarga tras un intento frustrado de liberar a José Antonio Primo de Rivera
50 En la provincia de Alicante los únicos municipios de más de 2.000 habitantes en 1936 que no tuvieron víctimas fueron San Vicente, Dolores, Albatera, Gata de Gorgos, San Juan, Muchamiel, Benidorm, Biar, Agost y Benejama, lo que dice mucho de sus autoridades locales. En nuestro entorno más próximo, Santa Pola fue una ciudad en guerra en la que no sólo no se mató a nadie sino que la ciudad fue un refugio para muchos ilicitanos amenazados de muerte. El Frente Popular de Santa Pola y su presidente merecen ser recordados por su actuación humanitaria.
51 Para conocer el funcionamiento y la evolución de los tribunales populares, resulta imprescindible la obra de SÁNCHEZ RECIO, Glicerio (1991), Justicia y guerra en España. Los Tribunales Populares (1936-1939). Instituto Juan Gil Albert, Alicante.
129
   


















































































   127   128   129   130   131