Page 141 - Elche en guerra 1936-1939
P. 141
Panorámica general de una ciudad en guerra
de personas que aparecen en la Causa General como represaliados en los frentes de guerra –27 casos más– no podemos determinar las circunstancias reales de la muerte. Pensamos que en muchos casos se trataría de personas de ideología conservadora cuyas muertes sirvieron para agrandar el número de caídos, aunque hubieran fallecido por meras acciones de guerra.
Respecto al llamado “estado 3” de la Causa General, este apartado se refiere a 35 personas que “sufrieron agresiones en diferentes grados por su acendrado patriotismo”,62 aunque, por los testimonios recogidos entre quienes padecieron cárcel, la tortura o las palizas no se dieron dentro de los centros penitenciarios, a diferencia de lo que ocurriría después de la guerra. Igualmente, se mencionaba el “saqueo e incendio” de locales políticos y sociales –lo que ocurrió, aunque no se mencionara en el informe, el 20 de febrero de 1936–, como los de la Juventud Católica, el Centro Radical, el Juzgado Municipal, los colegios de Religiosas Francesas y Carmelitas, el Hospital Municipal, Derecha Ilicitana, Partido Agrario, Casino, las iglesias de Santa María, San José, San Juan, La Merced, El Salvador y ocho ermitas.
Respecto a la industria, en el informe tan sólo se mencionaba la incautación de Hiladora Ilicitana (empresa en la que fueron asesinados el presidente del Consejo de Administración Vicente Antón Selva y el consejero Antonio Antón Román), consignándose 500.000 pesetas por daños en la empresa; la incautación de los laboratorios farmacéuticos de los doctores Coquillat y Ruiz Chorro –ambos asesinados–; la fábrica de lonas de Vicente Sansano Fenoll, la de Andrés Antón Sánchez, dos tiendas de comestibles, dos camiones y, por último, la incautación de la venta del agua de Riegos de Levante, en 1936 y 1937, valorada en 1.250.000 pesetas. Obviamente, se trata sólo de las empresas que presentaron documentación a requerimiento del Ayuntamiento, no estando siquiera algunas de las empresas más importantes de la ciudad, tales como Ferrández y Cía, Ripoll Hermanos o Vda. de Maciá.
Antonio Mora Ferrández, empleado de banca de 22 años; Mario Pastor Sempere, dependiente de 22 años; Vicente Pérez Bellod, zapatero de 30 años; Emilio Sala Hernández, zapatero de 37 años y Leopoldo Vicente Serrano, industrial de 36 años.
62 Al margen de algunas víctimas mortales de la represión de guerra, dicho “estado n. 3” citaba a José Morant Fuentes, Ramón González Irles, Joaquín Bri Aguilar, Francisco Jiménez García, Andrés Belmonte Alonso, Francisco Pascual Canals, José Asencio Valero, Miguel Díez Vicente, Ismael Chinchilla Martínez, Vicente Amorós Candela, Eloy Sánchez Guilabert, Juan Pastor Tello, José Tormo Pérez “y otros que no se ha podido controlar”. Se trata, por tanto, de una relación mínima de presos políticos y cabría añadir que los redactores del informe municipal de la Causa General tampoco se molestaron en exceso a la hora de confeccionarlo. Y ese precisamente es uno de los mayores problemas de la Causa General: la heterogeneidad y el muy diferente rigor de los informes al redactarse por todos y cada uno de los Ayuntamientos.
141