Page 142 - Elche en guerra 1936-1939
P. 142
142
Elche, una ciudad en guerra (1936-1939)
Por fin, en relación a las checas, no cabe en Elche hablar de cárceles controladas por partidos o sindicatos. La cárcel principal –como antes y después de la guerra–, fue el castillo de Altamira, utilizándose también los bajos de Calendura en el Ayuntamiento y una cárcel de mujeres en la iglesia de San José, y no hubo más. En el informe de la 115 comandancia de la Guardia Civil de febrero de 1942 sobre checas de la provincia, tan sólo se citaba, en el caso de Elche, al castillo de Altamira. Por contra, en el informe de la Diputación de Alicante de ese mismo año mencionaba nada menos que seis checas, al margen del castillo de Altamira, una por cada organización. Pura ficción, pues. Otra cosa es que desde el castillo de Altamira, cárcel y no checa, fueran sacados presos para ser asesinados, tal y como ya hemos contado.
Al margen de las numerosas detenciones del verano de 1936, a principios de abril de 1938 tendría lugar otra detención masiva –la última que tuvo lugar durante la guerra– cuando un extraño personaje al que suponemos miembro del Servicio de Investigación Militar (SIM), un tal Felipe de Burgos, organizó en Elche algo parecido a “Socorro Blanco”, pero con la idea de hacer una lista lo más extensa posible de personas que se ofrecieran a dar dinero a presos políticos para detenerlos a continuación. De esta manera, hombres y mujeres que proporcionaron dinero acabarían siendo encarcelados. Entre otros, Lola Maruenda Jiménez –en cuya casa tuvieron lugar reuniones del grupo–, Amelia Cerdá Amorós, Aurelia Coquillat Samper, Joaquín Lucerga Sánchez, Alejandro Ramos Folqués, Tomás Ródenas Chilar y Francisco Martínez Quesada, entre otros muchos.63 Era, sin duda, una forma de solidaridad pero también, en algún caso, una forma de hacer méritos ante quienes, con toda probabilidad, iban a ganar la guerra.
Terminamos este apartado de la represión de guerra con dos listados. El primero relativo a la represión de guerra (cuadro 38) y el segundo con una relación de 709 muertos y desaparecidos en los frentes (cuadro 39). Al margen de la información que proporcionan al respecto los diferentes semanarios locales, la relación la hemos obtenido del Registro de entrada de documentos conservado en el Archivo Histórico Municipal de Elche. Es la única fuente que hemos podido estudiar y pensamos que es menos fiable conforme la guerra se va acercando a su final, en la medida en que las unidades del ejército republicano irían perdiendo paulatinamente los servicios administrativos que, mientras funcionaron, estaban encargados de comunicar a los Ayuntamientos tanto las muertes como las desapariciones.64
63 Según Amelia Cerdá Amorós (entrevista al autor, 8 de septiembre de 2008), la detención de todos ellos se produjo el 6 de abril de 1938. Es curioso que recordara perfectamente el día y el mes pero no el año.
64 Confiamos en que este primer listado que, setenta años después, se publica por vez primera pueda ser completado y corregido por los lectores.