Page 32 - Elche en guerra 1936-1939
P. 32

 32
Elche, una ciudad en guerra (1936-1939)
Estas son las víctimas mortales de ambas represiones, la primera, la represión republicana, tuvo lugar entre agosto y diciembre de 1936 en la mayoría de los casos y la segunda, la represión franquista, básicamente entre 1939 y 1945. Queda mucho por investigar y sin duda la realización de estudios locales podría permitir un mejor conocimiento de una realidad tan poliédrica como la represión. Los jóvenes investigadores tienen, pues, la palabra.
Nos acercamos –el año 2009– al setenta aniversario del final de la guerra civil, el hecho sin duda más dramático y de peores consecuencias en la historia de España del siglo XX. Tres años en los que una mitad de españoles trató de liquidar física y moralmente a la otra mitad. Se trataba de ganar: ganar en los frentes de batalla, en la retaguardia y en el ámbito de las ideas. Solemos decir que todos salieron perdiendo y que, como en la Europa de las dos guerras mundiales, una generación completa de españoles se convirtió en la generación perdida o, como mínimo, maltratada por la contienda. Es difícil pensar en una familia que de una manera u otra no saliera malparada en aquellos tres años fatídicos. Y tuvo que morir Francisco Franco para que, a partir de 1975, se empezara a conmemorar una tragedia y no tanto una victoria de unos sobre otros. Hoy la guerra civil debe servir como escenario –uno más pero de los más importantes– para la reflexión histórica y no resulta complicado recoger artículos de opinión en los medios de comunicación en los que la guerra, la revolución de Asturias, la represión de ambos bandos, el oro del Banco de España o cualquier otro asunto de aquel tiempo sirve, de manera torticera, para deslegitimar políticamente a los herederos de cualquier opción política. Algunos de los intelectuales orgánicos de nuestras derechas actuales –Federico Jiménez Losantos, Pío Moa, César Vidal y tantos otros– manipulan los hechos históricos no desde el desconocimiento sino, lo que es peor, desde la calumnia repetida una y otra vez. El gobierno de Rodríguez Zapatero aparece así como el heredero directo de Largo Caballero y, encima, lo vienen a decir gentes que en su día fueron militantes comunistas de un partido que, ya entonces, nada quería saber del comunismo soviético o, peor aún, de grupos como el GRAPO, que querían salvarnos a todos de la explotación capitalista sin preocuparse gran cosa si nos venía bien o no semejante remedio. Tendríamos, pues, que rechazar todos, por pura coherencia con la democracia y por respeto a las ideas políticas que sean legítimamente defendibles –que todas no lo son–, todo intento de uso indebido de un acontecimiento histórico para obtener regalías políticas en tiempos que nada tienen que ver con el pasado.
Este trabajo de investigación se plantea con dos objetivos: en primer lugar, utilizar Elche como modelo de una ciudad en guerra –uno más, entre los innumerables que ya se han publicado, como puede apreciarse en la bibliografía que cierra esta investigación– y cómo una ciudad de 42.319 habitantes de






























































































   30   31   32   33   34