Page 37 - Elche en guerra 1936-1939
P. 37
Panorámica general de una ciudad en guerra
por las noches en los aparatos de radio –también incautados frecuentemente–, la ciudadanía fue, en general, hartándose de un conflicto interminable.2
Comenzando, pues, en los meses anteriores al comienzo de la guerra, las elecciones generales del 16 de febrero de 1936 nos proporcionan la mejor fotografía política de la ciudad. Aquel día, y como ha escrito el profesor Martínez Leal,3 la participación electoral fue la más alta de todas las consultas electorales celebradas durante la II República, con una abstención del 21,02%. La votación media de la candidatura de derechas fue de 6.623 votos (el 38,48%) y la candidatura de izquierdas obtuvo una votación media de 10.690 votos (60,05%). Una victoria, pues, contundente en una jornada electoral en la que, como tituló el diario ABC el 17 de febrero, transcurrió con total normalidad democrática: “Ni huelga, ni agresiones, ni escándalos. Todo el mundo votó como quiso, con absoluta libertad”.4 Efectivamente, de los siete distritos electorales, la derecha triunfó en los dos distritos del centro mientras la izquierda ganó ampliamente en los tres distritos obreros y, con escasa diferencia, en los dos distritos del campo de Elche. La primera consecuencia de esta victoria fue la reposición del Ayuntamiento elegido por las urnas en abril de 1931 y suspendido por orden gubernativa en 1934.
Los resultados electorales se dieron a conocer el jueves 20 de febrero, uno de los días más dramáticos de nuestra historia local, con dos muertos y tres heridos graves por disparos de un teniente de la Guardia de Asalto y 14 edificios, religiosos y civiles, asaltados y quemados. El 20 de febrero significó además la desaparición física de la derecha ilicitana. Su semanario El Eco, dirigido por Antonio Sánchez Pomares, no volvió a publicarse. Los concejales derechistas no volvieron al Ayuntamiento y, en consecuencia, el escenario político a partir de febrero cambió drásticamente. Por testimonios orales sabemos que algunos jóvenes militantes de la JAP (Juventudes de Acción Popular) comenzaron a interesarse por Falange Española en lo que significa el abandono definitivo de la vía posibilista y republicana de la derecha y el viaje
Estas consideraciones están tomadas de dos trabajos nuestros: ORS MONTENEGRO, Miguel (1986), “Elche una ciudad en guerra”, en Canelobre, n. 7-8, Instituto Juan Gil Albert, Alicante, págs. 82-90 y (2006), “Elche, una ciudad en guerra (1936-1939)” en Elche, una mirada histórica. Ayuntamiento de Elche, págs. 325-353. Nuestra tesis doctoral, publicada por la Generalitat Valenciana y el Instituto “Juan Gil Albert” en 1995 está agotada pero puede consultarse en http:// rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3784/1/Ors%20Montenegro%2c%20Miguel.pdf. MARTÍNEZ LEAL, Juan (2005), Los socialistas en acción. La II República en Elche (1931- 1936). Universidad de Alicante, Alicante. El libro es un magnífico exponente de la utilidad de una historia local bien construida de principio a fin.
37
2
3
La cita procede de uno de los mejores estudios de conjunto sobre la guerra civil publicados
4
recientemente: BEEVOR, Antony (2005), La guerra civil española. Crítica, Barcelona, pág. 698.