Page 54 - Elche en guerra 1936-1939
P. 54
54
Elche, una ciudad en guerra (1936-1939)
La Universidad Popular realizó también su primera actividad con un curso gratuito de contabilidad impartido por el catedrático de física y química del Instituto Luis Castaño Regueiro. Hubo igualmente actividades deportivas relacionadas con la preparación de participantes locales –por ejemplo el Olimpia F.C.– en la Olimpiada Popular que debía celebrarse en Barcelona, en los días previos al golpe militar. Con relación a La Festa d´Elx, El Obrero se refirió el 14 de junio a una reunión convocada por el alcalde Manuel Rodríguez como presidente del Patronato del Misterio de Elche para buscar un escenario distinto al de la basílica de Santa María. No hubo, lógicamente, solución posible y La Festa tuvo que esperar a la posguerra para volver a ser representada.
La última actividad política previa a la guerra fue la celebración en Elche del Congreso Provincial de Socorro Rojo Internacional el domingo 12 de julio con la participación de 700 personas y un mitin en la plaza de toros con las intervenciones de Vicente Alcalde (PCE), Regina García (PSOE) y Benito Bravo (SRI). El historiador Vicente Ramos7 cifró en 3.000 los militantes de SRI en la ciudad durante la guerra, lo que a nosotros nos parece otra cifra también muy optimista. Dos días antes del sábado 18 de julio, el gobernador civil Valdés Casas telegrafió a los alcaldes de toda la provincia prohibiendo las reuniones al aire libre y las manifestaciones. Además, solventó el problema municipal de 30 concejales teóricos y 19 efectivos –los ausentes eran los militantes de Derecha Ilicitana y algunos republicanos que habían dimitido–, con la aplicación de una ley de 13 de octubre de 1935 por la que el Ayuntamiento podía funcionar legalmente con 19 concejales y adoptar acuerdos.
1.2 La ciudad
Los tres años de guerra no nos han dejado prácticamente fotografías ni, mucho menos, imágenes grabadas. El plano dibujado por el profesor Ródenas Maciá nos permite recorrer una ciudad en la que resulta llamativo el callejero: Avenida de Rusia (antes Marqués de Asprillas), Carlos Liebknecht (Virgen del Rosario. Como lo de Liebknecht resultó poco pronunciable se acabó conociendo como Libernet), Carlos Marx (San Juan), Mateotti (San Roque), Ascaso (Corredera), Francisco Ferrer (Santa Ana), Galán y García Hernández (Reina Victoria), Durruti (Comandante Franco), Pintor Sorolla (San Pedro), Salvador Seguí (San Agatángelo), Capitán Sediles (Alfonso XII), Jaca (Alfonso XIII), Mariana Pineda (El Salvador), Federico Engels (San Antonio) y otras dedicadas a dirigentes obreros. Podemos
RAMOS PÉREZ, Vicente (1974), La Guerra Civil en la provincia de Alicante. Biblioteca
7
Alicantina, Alicante, vol. I, págs. 288-289.