Page 68 - Elche en guerra 1936-1939
P. 68
Elche, una ciudad en guerra (1936-1939)
Algunos maestros tuvieron problemas y no precisamente pequeños en los meses anteriores a la guerra. Al margen de las quejas de los inspectores de primera enseñanza por las viviendas en mal estado que recibían, se dieron también cuestiones de carácter político. Por citar algunos casos, según El Obrero, en La Marina se produjeron incidentes el domingo 2 de febrero de 1936 por la presencia de “fascistas armados”. El semanario acusó a la maestra de la pedanía, doña Victoria, de organizar el acto:
“... es Maestra Nacional y no enseña a las niñas más que cantos fascistas; cobra del Estado y va contra la República. Es una mala pieza Doña Victoria. Por eso se le debe dar su merecido...”.13
A algún maestro como al célebre Honorio Pereda se le recriminó el haber sido socialista en 1931, de derechas a partir de 1933 (y franquista desde 1939, pero, sobre todo, un provocador de terror infantil en cualquier tiempo).14 Y no hubo, que sepamos, más incidencias hasta que comenzó la guerra, sin que sepamos el número de educadores que abandonaron sus puestos de trabajo.15 El 21 de agosto de 1936 el Frente Popular dirigió al Ayuntamiento una moción en la que, entre otros funcionarios, se pedía la destitución de ocho docentes: Francisco Miller Giner, Honorio Pereda Rosales, Eliseo Fernández Gómez, Teresa Briones Fernández, Patrocinio Cortés Yust, Victoria Villanueva Redal,
68 Josefa Villanueva Redal y Teresa Falcó Antón. Todos ellos dejaron de trabajar en guerra salvo el incombustible Honorio Pereda. Francisco Miller Giner, de 57 años, sería el único que moriría como consecuencia de la represión de guerra, fusilado por sentencia de muerte del Tribunal Popular de Alicante el 4 de octubre de 1936.
El 6 de febrero de 1937 el semanario anarquista Germinal realizaba un llamamiento para crear en Elche el Sindicato Único de la Enseñanza, quejándose además de que la comarcal anarquista fuera “la única en España en la cual todavía no está aún organizado este Sindicato”. El mismo semanario se hizo eco de un incidente entre una maestra comunista, Luisa Prats, y otra anarquista, Hipólita de Sena, que provocó un pequeño debate entre los dos semanarios. Pero, insistimos, los maestros tuvieron un escaso protagonismo político y se prodigaron bastante
13 El Obrero, 9 de febrero de 1936.
14 El Obrero, 1 de marzo de 1936. En la actualidad, una guardería municipal de Elche lleva por
nombre Don Honorio. Es como si una escuela infantil se llamara Jack el destripador, si se nos
permite la licencia.
15 Nos llamó la atención en la entrevista que realizamos a Mari Cruz Álvarez Díaz que su amigo
Antonio Sánchez Pomares le avisara de que iba a producirse un levantamiento de tropas el lunes 13 de julio con lo que tuvo tiempo de volver a su casa en Oviedo, donde pasó la guerra. Entrevista al autor, 12 de febrero de 2000.