Page 66 - Elche en guerra 1936-1939
P. 66

 66
Elche, una ciudad en guerra (1936-1939)
tanto de socialistas como de republicanos. Y una organización importante en tiempo de guerra de la que no hemos podido encontrar ninguna documentación interna.
El Ayuntamiento administró igualmente el Hospital Municipal, establecimiento que pasó del convento de San José al Asilo. El 6 de marzo de 1936, cuando las monjas que lo dirigían se marcharon, se aprobó su reorganización con un director–contador (Salvador Ferrández), una inspectora de enfermeras (Josefa Ferrández Latorre), nueve enfermeras (entre ellas, Igualdad Rico Selva y Milagros Pelegrín Bañuls), dos lavanderas y un conserje. La suma de sueldos ascendía en dicha fecha a 21.078,75 pesetas anuales. Posteriormente, el 30 de abril de 1938, el alcalde Francisco García Alberola nombró a la socialista Francisca Amorós Marco como administradora con carácter accidental. A lo largo de ese año de 1938 se acometieron algunas reformas en el hospital. Los únicos datos que poseemos sobre el número de atendidos confirman un ligero aumento entendible por la mayor población de la ciudad durante la guerra:
CUADRO 11
HOSPITALIZADOS Y ESTANCIAS EN EL HOSPITAL MUNICIPAL 1935–1937
1935 1936 1937 Hospitalizados 175 210 224 Estancias 3.024 3.354 3.420
Fuente: Elaboración propia. Actas municipales.
Por último, respecto al Asilo, sabemos que el 1 de enero de 1938 tenía 63 asilados cuidados por cinco personas. El administrador en ese momento era Ramón Brotons Antón, socialista, poeta y autor teatral. El 14 de junio de 1938 dimitió “por falta de tiempo” y otro histórico militante socialista, Germán Penalva Mendiola ocupó dicho cargo accidentalmente. Hubo también algunas obras en septiembre de 1938 y la última noticia del Asilo es la existencia de al menos dos casos de enfermedad pulmonar en enero de 1939.
En relación a la educación, El semanario El Obrero hacía balance el primero de mayo de 1937 de las realizaciones del Ayuntamiento en materia de educación, uno de los objetivos fundamentales de los socialistas desde la proclamación de la II República. En ese momento, con un censo escolar de 3.500 niños, la ciudad contaba con una escuela graduada con seis secciones o grados; cinco escuelas unitarias en el casco urbano para niñas; dos escuelas para párvulos también en el casco urbano y 22 escuelas mixtas en las partidas rurales. Es decir, treinta escuelas con una media de 116, 6 menores por aula. En ese mismo informe el semanario se refería a las nuevas escuelas puestas en marcha por la administración local republicano–socialista entre el 14 de abril de 1931 y el 6 de octubre

























































































   64   65   66   67   68