Page 7 - Elche en guerra 1936-1939
P. 7

PRÓLOGO
Elche, una ciudad en guerra (1936-1939) no ha de considerarse como un libro más sobre la guerra civil ni tampoco el autor, Miguel Ors Montenegro, debe ser catalogado como un historiador convencional dedicado al estudio de la historia reciente de la ciudad en la que vive. Es cierto que dice en repetidas ocasiones que en este trabajo no quiere sobrepasar los límites de su término municipal pero también afirma desde el primer párrafo de la introducción que para reflexionar sobre los acontecimientos acaecidos durante los tres años de la guerra utilizará a Elche “a manera de pequeño laboratorio”. Es decir, que realizará análisis minuciosos que podrán hallarse reproducidos en otros muchos pequeños laboratorios, pero que debido a la naturaleza de los actores que los protagonizan y de las circunstancias específicas en las que se llevaron a cabo no se repetían de idéntica forma; por lo que el investigador se encontrará ante una diversidad de acontecimientos y de formas de suceder que por necesidad han de contribuir a enriquecer el conocimiento histórico. De ahí que el autor diga también que con esta obra no pretende “cerrar un debate” sino “en todo caso, iniciarlo”.
Pero el libro es también una historia local de la guerra civil o, mejor, una historia de Elche durante la guerra civil. En él hay un considerable acopio de fuentes documentales; por lo que este libro no tardará mucho en ser tomado como referencia documental para otros trabajos sobre esta época. A través de sus páginas, en el capítulo primero, el lector hallará abundante información sobre la vida y el funcionamiento de la administración en aquellos difíciles y azarosos años; pero ha de destacarse en particular la información contenida en el capítulo tercero, cuyo título, anexos documentales, no es el más adecuado para rotular la gran riqueza que encierra minuciosamente extractada y sistematizada bajo los epígrafes: “diario de guerra” y “protagonistas”.
Así pues, Elche, una ciudad en guerra es una historia local de la guerra civil y a la vez una reflexión sobre ésta, tomando a Elche a la manera de un pequeño laboratorio; con lo que Miguel Ors ha abierto una vía que algún otro historiador, si él no lo hace antes, ha de cerrar: la contrastación de los resultados de su análisis con los obtenidos en laboratorios similares para, de esta forma, depurar o enriquecer el conocimiento sobre la vida en la retaguardia republicana durante la guerra civil.
Respecto a su elaboración, este libro contiene elementos que lo diferencian de la mayoría de los que tratan el mismo tema en otros ámbitos locales, y esto se debe a la actitud de partida que toma el autor, además de su bagaje intelectual y de su experiencia en el tratamiento de estos temas. Su actitud se refleja en las páginas que dedica a la introducción: Miguel Ors no pertenece al tipo de historiador que intenta sólo reconstruir los acontecimientos para entender e interpretar el proceso histórico por el que pasó la ciudad de Elche durante la guerra civil, como si se tratara de una inmersión en aquel pasado, sino que procura ir al pasado, analizar aquellos acontecimientos, estando bien asentado en el presente y, por lo tanto, en sus análisis busca también
7
 




























































































   5   6   7   8   9