Page 8 - Elche en guerra 1936-1939
P. 8
Elche, una ciudad en guerra (1936-1939)
las respuestas a las cuestiones que se plantean en la sociedad actual por distintos colectivos, organizaciones políticas e instituciones académicas en torno a la guerra
8
civil. Procedimiento que se manifiesta cuando habla de iniciar un debate –“civilizado”– para que avance el conocimiento, de precisar el significado y las distintas acepciones de la “memoria histórica”, de situar en el lugar que le corresponde historiográficamente al “revisionismo histórico”, de exponer con valentía las conclusiones de sus análisis sobre la represión en su ámbito de estudio, la provincia de Alicante, y de defender su ética profesional al referirse a las víctimas y a los verdugos: reconocimiento explícito de todas y cada una de las víctimas y estudio de los responsables de la represión, pero guardando el anonimato. Y esto como fruto “del sentido común” y con el objetivo “de aprovechar nuestro conocimiento histórico como necesario refuerzo para la consolidación de una sociedad democrática” (p. 31).
Miguel Ors es un experto reconocido en los estudios de la represión. Su libro La represión de guerra y posguerra en Alicante (1936-1945), publicado en 1995, marcó un hito por la minuciosidad de la documentación utilizada y por la claridad y firmeza de sus conclusiones, que expuso sin someterse a los esquemas mecanicistas y a los tópicos que condicionaban a la investigación. Características que traslada a este trabajo sobre Elche, en donde, a semejanza de lo que sucedió en la provincia de Alicante e, incluso, en las otras dos provincias valencianas, el número de asesinados durante la guerra fue superior al de los asesinados en la posguerra. Respecto a los ejecutores, el autor establece una jerarquía entre las organizaciones que intervinieron, encabezándola los comunistas, al menos por el número de los asesinatos cometidos, a continuación los socialistas y, en último lugar, los militantes de la CNT, de los que dice que tuvieron “muy poco que ver con lo que pasó en Elche entre los meses de agosto y noviembre” de 1936.
Hay, finalmente, un tercer elemento que otorga a este libro una prestancia especial: el capítulo segundo, dedicado al análisis de los discursos políticos de cada uno de los partidos u organizaciones que intervinieron en la vida pública ilicitana durante aquellos años. Análisis que presentan una característica común y aportan datos muy significativos al conocimiento histórico ya que en aquellos discursos los partidos y organizaciones no sólo exponían sus ideas de tipo general y repetían las consignas dictadas por las ejecutivas centrales sino que también trataban de aplicarlas en la vida concreta de Elche o interpretar ésta desde sus propios planteamientos ideológicos y estratégicos. En los análisis efectuados por el autor llama la atención la diferencia que existe entre el número de páginas dedicadas a los republicanos, anarquistas y comunistas, que oscilan en torno a las treinta, y las dedicadas a los socialistas, que son ciento cuarenta, lo que es una prueba más de la superioridad política y sindical que ostentaban éstos sobre los anteriores.
Y para terminar este prólogo, además de expresar mi satisfacción por haber sido invitado a ayudar al lector a introducirse en las páginas de este libro, me complacería que fueran muchos los que se decidieran a hacerlo después de leer estas líneas.
Glicerio Sánchez Recio
Catedrático de Historia Contemporánea Universidad de Alicante

