Page 10 - Elche en guerra 1936-1939
P. 10

 10
Elche, una ciudad en guerra (1936-1939)
autores como Helen Graham o Rafael Cruz,3 la guerra civil tiene un componente de localismo muy acusado en la medida en que se trata de una situación extraordinaria que crea posibilidades reales de funcionamiento autónomo en el interior de cada localidad. En nuestro contexto más próximo, Orihuela o Alcoy, por citar dos lugares con una población similar a la de Elche en 1936, vivieron y se organizaron en guerra de manera muy diferente a la de los ilicitanos de entonces, aunque compartieran problemas semejantes. El conflicto bélico y especialmente el territorio que quedó fuera del control de los rebeldes –así solemos llamar a quienes protagonizaron y apoyaron el golpe del 17 de julio de 1936–, fue sin duda un marco favorable para que se pusieran en marcha iniciativas y organismos de todo tipo. En nuestro caso, la documentación que hemos podido manejar es tan amplia como heterogénea y dispersa pero, pese a ello, no podemos reconstruir con la misma profundidad todos y cada uno de los rasgos fundamentales que tienen que ver con una población que vivió en retaguardia los tres años de la contienda. El diario de guerra que incluimos como anexo, viene a ser una especie de compendio de la información que hemos reconstruido utilizando todas las fuentes históricas a las que hemos tenido acceso. Por ello insistimos en la necesidad de que otros historiadores añadan, completen y mejoren, desde perspectivas diferentes, lo que en estas páginas se cuenta.
No obstante debemos aclarar, para concluir esta especie de confesión pública, que hablamos de víctimas y no de verdugos. En determinados aspectos, una investigación de ámbito local permite llegar algo más lejos. Por ejemplo, podríamos contar con nombres y apellidos aquellos que indujeron o participaron directamente en los asesinatos que tuvieron lugar entre agosto y noviembre de 1936 en Elche (de igual manera, se podría elaborar sin grandes dificultades una lista de torturadores de la posguerra). Y nuestras dudas consisten en determinar si fulano mató 15 ó 20 veces, pero no tenemos ninguna respecto a que participó una y otra vez en los llamados paseos. Tratamos de estudiar a estos personajes, pero sin citarlos por su nombre, entre otras muchas razones porque no somos jueces y para ello nos falta no sólo preparación sino, sobre todo, vocación. Nos interesa mucho más el porqué que el quién. Por idénticos motivos, omitimos también el nombre de aquellas personas que siendo de derechas firmaron, en el verano de 1936, una adhesión al Frente Popular por pura supervivencia. Como es fácil suponer, y desde luego en una guerra
GRAHAM, Helen (2006), Breve historia de la guerra civil. Crítica, Barcelona; CRUZ, Rafael (2006), En el nombre del pueblo. República, rebelión y guerra en la España de 1936. Siglo XXI, Madrid.
 3





























































































   8   9   10   11   12