Page 12 - Elche en guerra 1936-1939
P. 12
12
Elche, una ciudad en guerra (1936-1939)
llamando el revisionismo histórico y que bien podría resumirse con la siguiente cita de Pío Moa:
“No me parece exagerado decir (...) que la victoria de Franco en la guerra civil salvó a España de una traumática experiencia revolucionaria, y que su régimen la libró de la guerra mundial, modernizó la sociedad y asentó las condiciones para una democracia estable. Con todos sus elementos negativos, y a pesar de la imagen nefasta cultivada por sus enemigos en estos años últimos, su balance final me parece muy positivo, e infundada la mayoría de las críticas a él que hoy circulan como verdades inconcusas”.5
La cita se las trae y, estamos convencidos, no habría en la universidad española actual ningún historiador que aceptara semejantes argumentos. Según este autor que, ya saben, de joven militó en los GRAPO y hoy conserva intacto su feroz radicalismo aunque haya cambiado de bandera, el golpe de estado y la guerra consiguiente fueron necesarios e inevitables –aunque no lo afirme explícitamente, tal convicción subyace en el texto–. Esa acción disparatada es la que provocó traumáticas experiencias revolucionarias, contrarrevolucionarias y de todo tipo. Respecto al resto de consideraciones, se pueden refutar una a una: libró a España de la guerra mundial apostando hasta el final por los perdedores, hasta el punto de reconvertir el suicidio de Hitler6 en la muerte de un héroe; a cualquier cosa por lo visto se le llama “modernizar” y paradójicamente el régimen de Franco cayó en todo caso en la trampa de la modernización económica a partir de los años sesenta, porque tal modernización acabaría transformando a la sociedad española hasta el punto de hacer de aquel régimen un anacronismo con cada vez menos defensores.7
MOA, Pío (2003), Los mitos de la guerra civil. La Esfera de los Libros, Madrid, págs. 534-535. Cita tomada de RANZATO, G. (2007), El pasado de bronce. La herencia de la guerra civil española. Destino, Barcelona, pág 161. Entenderá el lector que la vida es breve y hay libros que no se deben ni comprar ni tan siquiera recibir en préstamo. Hay que agradecerle por ello al profesor italiano que se haya tomado la molestia de leer a Moa y así nos lo evita a los demás. “Un enorme ¡Presente! se extiende por el ámbito de Europa, porque, Adolfo Hitler, hijo de la Iglesia católica, ha muerto defendiendo la Cristiandad. (...) La vida de Hitler ha sido digna de su muerte. Su muerte no es sólo la del héroe. Es la muerte del Grande y del Caballero”. Informaciones, Madrid, 2 de mayo de 1945. Cita tomada de MARIN, MOLINERO e YSÀS (2001), Historia política 1939-2000. Historia de España, vol. XVIII, Istmo, Madrid, pág. 57. Lo de Hitler como hijo de la Iglesia católica ya son ganas.
5
6
La tesis de “la trampa de la modernización” en POWELL, Charles (2001), España en democracia,
7
1975-2000. Plaza-Janés, Barcelona, pág. 101.