Page 13 - Elche en guerra 1936-1939
P. 13

Introducción
Por último, conocidas las convicciones democráticas de Francisco Franco, cómo poner en duda que toda su obra fue un sin vivir para que España fuera una democracia estable, con autonomías incluidas... Pero, a pesar del nulo reconocimiento académico con que han sido recibidas las tesis de Moa y de sus seguidores en las universidades españolas, lo cierto es que han sido compartidas por una parte –y no precisamente irrelevante– de españoles, hasta el punto de configurar una de nuestras memorias históricas: la que engarza con la publicística franquista que se puso en marcha a partir de julio de 1936 y que pasaría décadas justificando, como legitimidad de origen, lo que durante muchos años fue “guerra de liberación” y, a la altura de los años sesenta –cuando el régimen procuraba ampararse en una legitimidad de ejercicio–, “guerra de España”, pero nunca guerra civil. Durante el franquismo, otros muchos píos escribieron cosas muy semejantes y con no menor cinismo:
“yo no condeno la guerra. Reconozco que tiene sus molestias, pero se compensan sobradamente”.8
“Molestias” causadas por un golpe de estado que puso en marcha una guerra
civil que hoy consideramos de exterminio, porque así la anunció desde el primer día
el bando rebelde y así también la aceptó, con los matices a los que nos referiremos,
el llamado bando leal a la República. 13
Como decíamos al principio, si utilizamos la ciudad de Elche como observatorio podemos preguntarnos asuntos como los siguientes: ¿Cuántas memorias históricas conservamos acerca de la guerra? ¿Cuáles son nuestros lugares de la memoria? ¿Cómo ven hoy los ilicitanos, en el setenta aniversario de su finalización, la guerra civil? ¿Fue una guerra necesaria? ¿Fue inevitable? ¿Se dieron aquí rasgos específicos? Vayamos, pues, por partes.
1. Diferentes memorias históricas
Como puede imaginar el lector no disponemos, en el ámbito local en el que centramos nuestro estudio, de ninguna encuesta acerca de las opiniones que sobre
GARCÍA SERRANO, Rafael (1964), Diccionario para un macuto. Editora Nacional, Madrid, págs. XIX y XX del prólogo. Cita tomada de AGUILAR FERNÁNDEZ, Paloma (2008), Políticas de la memoria y memorias de la política, Alianza, Madrid, pág.223. El libro, espléndido, de Paloma Aguilar nos parece imprescindible para entender la situación de las diversas memorias históricas de este país. La misma autora publicó anteriormente una primera aportación que tuvo una enorme resonancia en el ámbito académico: AGUILAR FERNÁNDEZ, Paloma (1996), Memoria y olvido de la Guerra Civil española. Alianza, Madrid.
   8























































































   11   12   13   14   15