Page 9 - Elche en guerra 1936-1939
P. 9
Elche, una ciudad en guerra (1936-1939)
INTRODUCCIÓN
La publicación de este trabajo coincide con el 70 aniversario del final de la guerra civil y nos parece significativo que haya tenido que pasar tanto tiempo para que se pueda dar a conocer un primer estudio global acerca de cómo la padeció una ciudad como Elche, de poco más de 40.000 habitantes en julio de 1936.1 Ni que decir tiene que esta aportación nace con la muy modesta pretensión de reflexionar sobre los tres años de contienda utilizando Elche a manera de pequeño laboratorio y, por tanto, más que pretender cerrar un debate –civilizado, si no es mucho pedir–, nuestra intención sería, en todo caso, iniciarlo. Confiamos, pues, en que muchas de las personas, interpretaciones y noticias que aquí ofrecemos puedan ser debidamente completadas por los lectores, porque, como ha escrito Julio Aróstegui,
“...Una obra de historia es una construcción científica y un producto social. No está nunca terminada, no es jamás definitiva, y, por tanto, hemos de volver sobre ella inacabablemente...”.2
Pensamos además que un libro como éste tiene en esencia dos destinatarios: aquellos lectores interesados en la historia local y los especialistas en la guerra civil que puedan utilizar el ejemplo de Elche como un punto de referencia más para abordar cuestiones de carácter general. Porque, como recientemente han destacado
Hasta hoy, el único libro publicado sobre la guerra civil en Elche es el de VIVES GARCÍA, Juan (1990). Páginas para la historia. Elche, 1936-1939. Ed. del autor, Alicante. Un libro que es un testimonio de la actuación del propio autor que, dicho sea desde el reconocimiento a una magnífica persona, silencia bastante más de lo que cuenta.
ARÓSTEGUI, Julio (2006), Por qué el 18 de julio... y después. Flor de Viento, Barcelona, pág. 24.
9
1
2