Page 109 - Riegos El Progreso
P. 109

   responsables de cada uno de los servicios, cobraran dicho aumento todos los días del mes y no sólo los días trabajados.
En 9 el Consejo informó de la aprobación de un nuevo Convenio Colectivo de ámbito provincial relacionado con el “Grupo del Agua” dentro del Sindicato de Agua, Gas y Electricidad, con carácter retroactivo desde enero de dicho año. La empresa calculó entonces que suponía un aumento del gasto del 66,0% respecto a los salarios abonados en 90, un aumento que sorprendió al Consejo en sus cálculos que ya había solicitado un aumento del precio del agua de tan sólo un 0% más. En aquellos momentos, la hora de agua se vendía a 0 pesetas. En 9 el Consejo estudió la petición de aumento de salario por parte de los empleados del Salto de Hoya de García, que se regían por la reglamentación de la electricidad y no por la del agua, por lo que se reconoció la desventaja y se admitió una subida para estos trabajadores de .000 pesetas mensuales. De nuevo, en agosto de 9 el presidente del Consejo Francisco Sánchez Llebrés anunció un aumento salarial del % como consecuencia del nuevo Convenio Colectivo. Los meses finales del Franquismo coincidieron también con un nuevo convenio para las industrias del agua con un aumento esta vez del ,0% por incrementos del índice del coste de vida. La respuesta del Consejo fue pagar cuando el Convenio se aprobara y hacer repercutir el aumento del coste de salarios y de Seguridad Social a los precios del agua, mediante solicitud a la Administración.
Desde el punto de vista de la siniestrabilidad, en estos años encontramos un accidente moral: en marzo de 90 murió electrocutado Vicente López Román, maquinista de la elevación de Derramador. Era la segunda muerte en accidente de trabajo (la primera ocurrió como ya vimos el  de abril de 9). A lo largo del Franquismo tan sólo hemos encontrado un accidente de un albañil en abril de 9 cuando se realizaban las obras de ampliación del Salto Hoya de García que tiempo después acabó suicidándose por lo que la viuda recibió una ayuda de .000 pesetas y, años después, un accidente menor de dos empleados en 96.
Las memorias anuales conservadas nos permiten contemplar la evolución salarial de una plantilla cuyo número no sufrió como decíamos, variaciones sustanciales más allá de defunciones, jubilaciones y algunas dimisiones.
9
9
960
96
96
CUADRO 18 GASTOS SALARIALES
9.9, pesetas
6.9,0
..9, (y 96.0,6 por cargas sociales) .0.0,6
.. Fuente: Balances anuales
  En los años del Franquismo hemos podido consultar las memorias anuales de 9, 9, 960 y 96.
09
 


















































































   107   108   109   110   111